Los bulos y la desinformación actúan en el cerebro como una vacuna
Los mensajes falsos producen mecanismos neuronales que llevan a estar más pendiente de mensajes posteriores
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha identificado las áreas del cerebro que se activan al detectar la desinformación. En concreto, ha medido las señales eléctricas del cerebro tras procesar una campaña institucional sobre desinformación para comprender los mecanismos neuronales que intervienen en la identificación de mensajes falsos.
Relacionadas
Alerta como vacuna
Los resultados apuntan a que, tras recibir esta acción divulgativa, se activa un sistema de alerta que lleva a los receptores a invertir más recursos cognitivos conscientes en procesar datos posteriores. Esto implica estar más pendientes de lo que reciben, con lo que se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
La desinformación ya es el principal riesgo para la humanidad a dos años vista
Los expertos asimilan este efecto al de una vacuna. Si se expone a una persona a la campaña sobre desinformación, ésta alertará al cerebro de que los mensajes posteriores que vea pueden ser maliciosos. Esta estrategia, según se ha informado desde la Fundación Descubre, crea "una resistencia para que los usuarios no sean influenciados por la desinformación real".
"Se denomina teoría clásica de la inoculación. Se inspira en la lógica de las vacunas, un poco de algo malo te ayuda a resistir un caso completo", ha señalado uno de los autores del estudio, el investigador de la Universidad de Jaén Javier Rodríguez.
Actividad eléctrica neuronal
La novedad del estudio titulado Exploring the neurophysiological basis of misinformation: A behavioral and neural complexity analysis, publicado en la revista Behavioural Brain Research, es que los expertos han documentado todo el proceso de análisis de información de los usuarios mediante electroencefalograma (EEG).
La vacunación global está en peligro por culpa de la desinformación
Así, han evaluado actividad neuronal que se producía al visionar la campaña informativa institucional. Tras el visionado, aumentó la complejidad de la actividad eléctrica cerebral en las regiones temporal, que se relaciona con el aprendizaje y la memoria, y la zona frontal, vinculada a la toma de decisiones y el control de impulsos.
Análisis crítico
Esto implica que la campaña fue eficaz y aumentó el análisis crítico de los mensajes, lo que redujo la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales. "Es decir, el impacto de la campaña se reflejó en cambios conductuales y neurofisiológicos que hemos captado midiendo las señales eléctricas del cerebro", ha explicado Javier Rodríguez.
La desinformación sobre Gaza se diversifica: todos estos bulos han surgido recientemente
El equipo de investigación expuso al grupo de participantes a una campaña sobre desinformación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta acción divulgativa informaba del rol de los usuarios a la hora de difundir ese contenido. Además de resumir consejos con respecto a cómo identificarlo o conductas para evitar la propagación. Todo ello en ocho diapositivas que tardaban en visionar unos dos minutos.