bilbao. Jordi Bertomeu defiende con vehemencia y algunas contradicciones aparentes el papel preponderante de la Euroliga en el baloncesto europeo y un modelo que está cuestionado por quienes defienden los méritos deportivos como principal valor de cualquier competición.

La NBA recalará el próximo octubre en Bilbao de la mano de la Euroliga. De momento, la relación entre la Euroliga y Bilbao solo se ha dado un año.

Es verdad, pero hay equipos muy consolidados en nuestras competiciones y el Bilbao Basket es uno de ellos, junto al Valencia, el Alba Berlín o el Spirou Charleroi, que unos años hacen Euroliga y otros Eurocup y forman parte de nuestra familia. Nosotros no hacemos distinción y venir a Bilbao es siempre una satisfacción. Por eso, cuando la NBA nos lo planteó dijimos enseguida que sí. Además, así salimos de los mercados clásicos de Madrid y Barcelona.

¿Que valoración hace del paso del Bilbao Basket por la Euroliga la pasada temporada?

Desde todos los puntos de vista fue muy buena. El equipo la disfrutó y llegó muy lejos y el público la disfrutó aún más. Como primera experiencia fue espectacular y espero que se repita en el futuro.

Pero parece que está muy caro participar en la Euroliga, desde el momento que existen las licencias A.

Esto lo hemos explicado mal, pero hay que dejar claro que las licencias A no afectan. Algunos equipos pueden jugar sin ganar, pero el que gana es el que juega la Euroliga. Y en la Liga ACB con más razón porque disfruta de un ranking privilegiado y merecido por el nivel de su competición. Por eso, hay que ganar y los que tienen la licencia A son porque ganaron muchos en el pasado y se consolidaron. Uno de estos puede quedar si alguien nuevo gana y la quita la plaza. Ganar es lo más importante. Si el Bilbao Basket es campeón o subcampeón de la Liga ACB, como ya ha ocurrido, puede estar en la Euroliga. Sin embargo, hay países en Europa en los que el subcampeón no juega la Euroliga y otros en los que ni siquiera el campeón. Lo que hay que hacer es ganar. Por eso, el Bilbao Basket ya sabe que si gana la Eurocup estará en la Euroliga.

¿Se solucionarían los problemas si eliminaran las licencias A y se premiara la clasificación en cada Liga y, por tanto, los méritos deportivos?

Repito que las licencias A no quitan sitio a nadie. Nunca va a haber un sistema que permita que juegue más allá del subcampeón de la Liga ACB. No es planteable por ranking que el cuarto de la Liga ACB juegue la Euroliga, ni el cuarto de ningún país, no es pensable que los premiemos. La licencia A no es perpetua y se puede perder. Esto es un sistema dinámico. Nadie se va a quedar para siempre si no es bueno. Siempre van a jugar en la Euroliga el campeón y el subcampeón de la Liga ACB para que el objetivo sea ese, o ganar la Eurocup.

¿Podría darse el caso de seis equipos de la ACB en la Euroliga?

Imposible, nunca. Ya está previsto que nunca va a haber más de cinco de la misma Liga porque sería insostenible.

Hace poco, algún jugador (el barcelonista Víctor Sada) se quejaba del calendario, de la exigencia que supone jugar viernes y domingo.

Bueno, pero eso no es una crítica a la Euroliga porque solo hemos hecho lo que los clubes nos han pedido, entre ellos el suyo. Nos han pedido jugar jueves y viernes, nos han pedido jugar más partidos. En todos los países de Europa se han acomodado los calendarios para ayudar a estos equipos. Nuestro calendario estaba hecho el 7 de julio para ayudar a las Ligas nacionales a programarse. Sabiendo esto, han ocurrido cosas extrañas, pero respetamos la decisión de la ACB de no sacar los partidos del domingo cuando otros países los han llevado al lunes. Nuestra decisión es que es absurdo competir con la Liga de Campeones de fútbol. Esto ha dado como resultado un aumento espectacular de la audiencia en los pabellones y en televisión, lo que quiere decir que la decisión de la Euroliga es buena. Que en un país de Europa se siga jugando en domingo, es problema de ellos, pero no nos supone un gran problema.

Habla de audiencia en los pabellones, pero en algunos se ven muchos huecos.

El promedio de incremento de público de miércoles a viernes es de un 17%. Que un campo esté vacío no supone nada. Málaga ha caído, pero antes tuvo el récord de llenos consecutivos. Ahora el público no responde como consecuencia de que el equipo de fútbol va bien, por la crisis, etc, pero ellos lo están analizando. Pero por dos campañas no vamos a echar por tierra que ha sido el equipo bandera de la ACB en cuanto a público.

¿Y hacia dónde llega su preocupación por el futuro de la Euroliga, teniendo en cuenta la crisis que afecta a tantos clubes en Europa?

Estamos preocupados, pero tenemos suerte de tener a los mejores clubes de Europa y eso nos hace estar protegidos. Pero también tenemos clubes que sufren. Hemos establecido una serie de propuestas que tienden a potenciar el rigor económico a través de las normas de fair-play financiero y vamos a tratar de generar recursos para mejorar la rentabilidad de los clubes. Pero hay que dejar claro que las Ligas, ni siquiera la NBA, no tienen el papel de sustituir a los clubes en la generación de dinero, sino solo de crear el marco deportivo y económico para desarrollar sus proyectos e implementar sus políticas de negocio. El ejemplo es ampliar el Top 16 para que los clubes puedan generar recursos con la venta de entradas y la captación de patrocinadores. Nosotros no podemos impactar de forma importante sobre el presupuesto de los clubes. La NBA, por ejemplo, solo lo hace en un 15-17%.

La final de la Eurocup se ha llevado a Charleroi. ¿Cree que va a tener éxito, teniendo en cuenta el contexto económico actual?

Eso no lo podemos saber, ni siquiera con la Final Four. Estos eventos siempre son un riesgo del que nadie está a salvo. Vamos a Charleroi porque siempre lo había organizado bajo este formato de partido único. Cuando lo cambiamos, prometimos volver si recuperábamos este modelo y lo hemos hecho. Además, Charleroi, como gestión de finales, es espectacular. Hacen muy bien su trabajo y el pabellón siempre ha estado lleno. Lo que vaya a ocurrir el 13 de abril aún no lo sabemos. La historia dice que un equipo de Bilbao lleva más público, pero en Charleroi la mitad del aforo suele llenarse con público local, así que es un dato a tener en cuenta. Luego, si llegan equipos sin tradición es algo que no podemos cambiar de la noche a la mañana.