Dijo el joven poeta norteamericano Criss Jami, quizás de manera un punto exagerada pero no falto de verdad, aquello de que "desconfía del que te diga que no le gusta la fiesta". Entramos pronto, muy pronto, en el país de las maravillas, este territorio donde se hacen posibles los imposibles, donde se vive en estado de perpetua felicidad entre quienes aman las fiestas: el país donde la diversión es la ley suprema. Entramos en Aste Nagusia a bordo de los fuegos artificiales, al son de la música, con el ritmo trepidante al que invitan las txosnas; una tierra en la que la vida se convierte, por momentos, en puro teatro; un espacio donde brota el txikigune, con el Gargantua como vigilante de las fiestas, donde se recoge la siembra de la cosecha del folklore; donde se entremezclan las emociones del vértigos de las barracas y atracciones del parque de Etxebarria (está asegurada la diversión con 73 atracciones –las mismas que en 2023– entre las que habrá once aparatos para personas adultas, catorce para niñas y niños, seis churrerías, diecisiete casetas varias, cuatro bares con terraza, además de espectáculos, máquinas de habilidad, juegos de azar y, por supuesto, ¡pasen y vean! el circo....) y de le emoción en Vista Alegre. No olvidemos los concursos gastronómicos, las actuaciones de calle y un sinfín de actividades más en la calle. No hay un minuto vacío, ya ven. Es Aste Nagusia rebosante la que se nos echa encima como si fuese un alud de confetis y diversiones.

Un emotivo recuerdo al ayer

Antes de aquella pionera Aste Nagusia de 1978 las festividades de agosto en Bilbao se reducían a las Corridas Generales de toros, funciones de teatro, barracas y alguna que otra demostración de folklore. Con su nacimiento, Aste Nagusia colocó la participación popular en el centro de su existencia Hubo un buen puñado de protagonistas pero no se puede olvidar la figura de Quico Mochales, public relations de El Corte Inglés y uno de los impulsores de una fiestas populares que en principio toparon con la intransigencia de la alcaldesa de Bilbao, Pilar Careaga. Cristalizó su deseo el 21 de marzo de 1978 con la organización de un concurso de ideas llamado Hagamos populares las fiestas de Bilbao. En el prólogo de ese concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Bilbao y patrocinado por El Corte Inglés dejó escrito "(...) Somos los propios bilbainos quienes debemos aportar, sugerir, las ideas realizables de unos festejos eminentemente populares, que satisfagan a las gentes de nuestros barrios, a la comunidad toda de los vecinos de Bilbao y que respondan a la expresión más sincera de conseguir, entre todos, hacer un Bilbao mejor(...)" Era una llamada al pueblo, una invitación para que la felicidad recorriese todos los barrios de la villa. ¿Venga un emotivo recuerdo a los viejos tiempos!

Ahí queda el pasado, para recordar las dificultades para que todo se forjarse tras los años negros, y para evocar la alegría de las primeras veces, aquellos años del comienzo donde todo eran sorpresas. Con los años se ha realizado una adecuación permanente de las infraestructuras de la ciudad para acoger a una cada vez mayor afluencia de público, ha abordado la expansión de los recintos festivos y, en definitiva, ha ido creciendo y evolucionando al ritmo de la propia ciudad.

Marijaia tendrá de nuevo quien le cante

Así, cada año, el sábado siguiente a la festividad de la Amatxu de Begoña del 15 de agosto, la Villa da la bienvenida a la cita más esperada en el año. Par su despertar baja de los cielos de la ilusión una diosa, Marijaia, la gran creación de Mari Puri Herrero. Su figura ha ido in crescendo y su figura se ha convertido ya en esa madre, esa hermana, esa hija cercana que despierta cariños entre toda la gente que se cruza a su paso. A su compás bailarán, bailaremos. ¿No me creen...? Consideren que existe una canción oficial de las fiestas desde 1997, Badator Marijaia, compuesta por Edorta Jimenez y con música de Kepa Junkera.  Es una semana de fiestas con las personas como protagonistas principales de todo lo que ocurre. La Comisión Mixta de Fiestas formada por el Ayuntamiento y Bilboko Konpartsak son las encargadas de dar vida y dar forma cada año a la Semana Grande bilbaina.

Maestras de ceremonias en el salón sin té

Entremos en el salón Árabe que el sábado, 17 de agosto, se convertirá en el salón de fiestas de Bilbao durante los nueve días consiguientes. Como anfitrionas que nos invocan a la fiesta aparecen en escena la actriz de éxitos como La casa de papel, Itziar Ituño Martínez, pregonera encargada de dar comienzo a las fiestas. La actriz lo ha comentado alguna que otra vez en los días previos. "Una puede ganar varios Oscars en su vida pero sólo se puede ser pregonera de Aste Nagusia una vez en la vida", ha repetido más de una vez, con rapto de emoción indisimulado. Nagore Ugarte, de la Konpartsa Txinbotarrak, fue escogida como Txupinera por Bilboko Konpartsak. Bilbaina “de Zorrotza”, y profesora de profesión, Ugarte ha formado parte de la comparsa desde su creación, “haciendo turnos, montando la txosna, pintando el panel, preparando comidas…”, y destaca de las fiestas “las tertulias que se alargan alrededor de la mesa después de comer”. “Es todo un orgullo ser la txinbotxupinera”, destacó desde primera hora. Son dos maestras de ceremonias en un salón donde, sospecho, no tomarán el té.

¡Quietas las manos! y unos versos del pasado siglo

¡Quietas las manos! El Ayuntamiento de Bilbao ha activado la campaña contra las agresiones en Aste Nagusia con el lema Respeto Nagusia y lo triste de la noticia es que haya sido necesario hacerlo. El lema va acompañado de la silueta de Marijaia, la máxima defensora de unas fiestas bilbainas respetuosas e igualitarias, y del mensaje "Bilbao, comprometida y libre de agresiones machistas, racistas y LGTBIQfóbicas". Que cualquier persona que acuda a las fiestas pueda hacerlo con libertad y tranquila seguridad Es de esperar también que los manoslargas habituales no hagan lo que acostumbran: su agosto. Y mientras Bilbao desarruga el entrecejo de las cotidianas preocupaciones, conecto con Francisco Luis Bernárdez, que nación con el siglo XX en Argentina, para preguntarme qué es estar de fiesta. Siento sus vibraciones poéticas y voy tomando nota... "Estar de fiesta es recobrar la llave oculta que abre la luz de la alegría y la fuente del buen humor; Estar de fiesta, amigos, es levantarse de la vulgaridad y la rutina con la fuerza suficiente para que se note; Estar de fiesta es respirar el ancho viento del txistu y de todas las demás músicas que os gusten; Estar de fiesta es convertirse en coro con voz del pueblo; Estar de fiesta es apoyar cada mañana los ojos en un programa de alegrías compartidas; Estar de fiesta es, bilbotarras, ir leyendo en el cielo lo que escriben las golondrinas de pólvora de los fuegos artificiales; Estar de fiesta es levantarle las sayas al Bilbao más serio; Estar de fiestas es divertirse con los demás, no a costa de los demás. A las músicas, al teatro y a los toros, a las txoznas... ¡a tantas otras nos convocan! Estamos en las playas de la Aste Nagusia 24. Que cada uno las nade como quiera.

Un cartel nuevo cada día

Pese a que se cumplen, con la presente, 44 ediciones de Aste Nagusia y la fiesta está ya bien asentadas en sus quehaceres, hay tanta oferta que uno encuentra un cartel nuevo para cada día a nada que se empeñe en la búsqueda y no sea de gustos extravagantes. No en vano, uno encuentra en la oferta de actividades asuntos tan dispares como conciertos, concursos gastronómicos, cabezudos, fuegos artificiales, toros e incluso una scooterada entre otras tradiciones clásicas de Aste Nagusia. Lugareños y visitantes podrán disfrutar de más de 500 actividades durante nueve días de fiesta. Usemos un ejemplo para comprobar la variedad. En Abandoibarra habrá actuaciones de Nena Daconte, Coti junto a Bilboko Orkestra Sinfonikoa (BOS), la Banda Municipal de Música de Bilbao con Barón Rojo y David Otero en el cartel de Abandoibarra junto a las de Edurne, Nøgen, Lala love you e Izaro. Por su parte, la programación en el Parque Europa, acoge a Nil Moliner y Tatta+Süne, cartel completado con los espectáculos musicales con DJs Los 40 Pop Aste Nagusia, con Martin Urrutia y Megara, y Fiestazo Megastar que, de la mano de Nía Caro, reunirá a artistas como Mar Lucas, Lérica, Almacor, Céro y La Beba.

Con la idea de aportar algo más al que bien pudiera considerarse como programa oficial de Aste Nagusia, Bilboko Konpartsak traba una programación en la que destacan las actividades infantiles y el protagonismo de la ría, además de una apuesta por el deporte, quien sabe si no bajo la influencia de un año olímpico como el presente. Bilboko Konpartsak saltará este año a la ría en una programación de Aste Nagusia que contará con muchas actividades diurnas y, sobre todo, con numerosas competiciones deportivas. Baloncesto 3×3, ajedrez, waterpolo, skate o piraguas entre otros, en la colaboración con agentes culturales y deportivos de la zona.

En la XXXII edición del Concurso Internacional de Fuegos Villa de Bilbao competirán siete compañías pirotécnicas: Tamarit, de Valencia; la belga ABC Artifices; la colombiana Mariposa; DFP Fireworks, de Países Bajos; San Miguel, deCanarias; la mexicana Reyes y La Rosa International Fireworks de Sicilia. El sábado 24 de agosto, también a partir de las 22:30 horas, horario fijo de cada día, la compañía alavesa Pirotecnia Valecea pondrá el broche final a los fuegos artificiales de Aste Nagusia con un espectáculo de exhibición. He aquí una pincelada de lo que les espera. A disfrutarlo.