La actriz Ester Expósito protagoniza la campaña de Igualdad por el 25N
La historia, titulada 'La búsqueda del tesoro', se centra en visibilizar la crueldad de la violencia vicaria
La actriz Ester Expósito protagoniza este año la campaña del Gobierno español con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que este año se centra en visibilizar la crueldad de la violencia vicaria que se ceba contra la infancia.
Durante casi seis minutos, la voz y la mirada de Expósito guían, en un primerísimo primer plano, por una historia escalofriante sobre cómo un padre secuestra a una menor para hacer daño a su expareja, a la que amenaza con no volver a ver a su hija si no regresa con él.
La historia, titulada 'La búsqueda del tesoro', es obra del escritor argentino Hernán Casciari. El cortometraje ha sido producido por Ogilvy.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha explicado durante la presentación de la campaña que su objetivo es que la sociedad tome conciencia de la violencia vicaria, una realidad terrible y muchas veces soterrada y cotidiana. El asesinato vicario, ha señalado, es sólo la punta del iceberg.
Por su parte, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, ha destacado que lo más desgarrador de la campaña es comprobar cómo un niño o una niña pueden ser utilizados como instrumento para hacer daño a sus madres, causando un sufrimiento extremo tanto a las mujeres como a la infancia cuyas consecuencias son profundas y duraderas.
Casi 20.000 víctimas han sido alertadas de que su agresor ya había maltratado a otras mujeres
Martínez Perza ha advertido de que en el anuncio no se ve la violencia, pero se siente, y tampoco al agresor, aunque su presencia pesa todo el tiempo.
"Un maltratador no puede ser jamás un buen padre"
La delegada ha precisado que son cinco los aspectos que recoge la campaña: visibiliza la violencia vicaria como una vulneración de derechos humanos de las mujeres y la infancia, explicita su impacto devastador en el día a día, ayuda a identificar señales de alerta, traslada los recursos disponibles para las víctimas y promueve un rechazo social firme hacia los agresores.
"No se puede encontrar jamás justificación y silencio cómplice. Como sociedad, debemos decir con una sola voz, alto y claro, que un maltratador no puede ser jamás un buen padre. (...) No podemos como sociedad mirar hacia otro lado, cada gesto importa, cada llamda importa, cualquiera puede llamar al 016. Protejamos a la infancia, protejamos a las madres", ha enfatizado.
La ley contra la violencia vicaria reconoce a menores, familiares y parejas como víctimas
Desde 2013, 65 niños, niñas y adolescentes han sido asesinados por sus padres o por las parejas o exparejas de sus madres en crímenes de violencia de género.
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
Temas
Más en Sociedad
-
La jueza pide al dueño del Ventorro una foto y las medidas de la sala donde comieron Mazón y Vilaplana
-
Euskadi activa hasta el martes el aviso amarillo por precipitaciones persistentes
-
Euskadi, entre las regiones europeas con menor riesgo de pobreza
-
Vídeos que parecen reales pero no existen: el peligro de la IA en redes sociales