Síguenos en redes sociales:

"Sufrir una agresión sexual es más traumático y doloroso en una niña"

La doctora Valladolid defiende que el reconocimiento simultáneo y coordinado de una víctima de violencia sexual contribuye a reducir el impacto psíquico

"Sufrir una agresión sexual es más traumático y doloroso en una niña"Jose Mari Martínez

El 40% de las víctimas de agresión sexual que se atienden en Osakidetza son menores de edad. ¿Cuál es el papel que desempeñan los profesionales sanitarios?

-Los profesionales sanitarios colaboramos con las profesionales de la medicina forense en la valoración de las víctimas de agresiones sexuales, ya sean estas mayores o menores de edad. Dentro de esta valoración realizamos conjuntamente tanto la anamnesis como el examen clínico. Esta evaluación en un solo acto, realizando el reconocimiento de manera simultánea y coordinada, pretende reducir el impacto psíquico en la víctima de violencia sexual. Generalmente, dentro de este reconocimiento se realiza la toma de muestras de interés legal, así como las muestras de interés clínico; se inician los tratamientos preventivos que se consideren oportunos, planificando siempre un seguimiento de las víctimas en consulta.

Supongo que en un porcentaje elevado de los casos las víctimas no presentan evidencias físicas de la agresión ¿Cómo actuáis para intentar que la menor se abra y exprese lo que le ha pasado?

-Sufrir una agresión sexual es una vivencia traumática y dolorosa que afecta de manera transversal a las víctimas. Tiene graves consecuencias para la salud física, psicológica, sexual y social. Y estas consecuencias se agravan cuando la agresión sexual se produce en una menor. Para que la víctima exprese lo que le ha pasado es esencial que se cree un ambiente que propicie la confidencialidad, la comunicación, así como la mayor intimidad posible. Para ello, proporcionamos un trato comprensivo a la víctima, dejándola el tiempo que necesite para expresarse y estando presentes en la consulta solo el personal indispensable. Durante el reconocimiento es esencial proceder con lentitud, y le preguntamos con frecuencia si se puede proseguir: los tiempos debe marcarlos la víctima.

Amelia Valladolid, ginecóloga de Osakidetza en la OSI Bilbao Basurto.

¿Hay síntomas de alerta?

-La violencia sexual es una de las prácticas más habituales de violencia machista contra las mujeres, pero la menos denunciada a nivel mundial. Esa invisibilidad viene motivada en ocasiones porque la víctima no identifica lo vivido como un delito denunciable. Otras veces el miedo a no ser creídas, la culpa o la vergüenza pesan mucho y silencian a la víctima. Las y los profesionales

sanitarios tenemos que detectar las señales que manifiestan las pacientes, que en ocasiones son sutiles, y acoger, proteger y acompañarlas en este camino. Las mujeres jóvenes son las principales víctimas de la violencia sexual. En los menores hay varios indicadores que ponen en alerta a los y las pediatras, siendo el indicador más potente y específico de violencia sexual infantil el hecho de que un menor o una menor nos cuente que ha sido víctima de violencia sexual.

¿Cuál es el objetivo de vuestra intervención?

-El objetivo de nuestra intervención como sanitarias es proporcionar a las víctimas de agresión sexual una atención integral. Realizamos una valoración clínica y legal de la paciente, con la recogida de los indicios del delito de la mano de las y los profesionales de la medicina forense, con quienes trabajamos codo a codo, para minimizar el impacto emocional a las víctimas. Dentro de esa atención integral es imprescindible el seguimiento de las víctimas, proporcionándoles el apoyo social y psicológico que necesiten.

“Durante el reconocimiento es esencial proceder con lentitud, le solemos preguntar, los tiempos debe marcarlos la víctima”

Más allá de la atención en urgencias, ¿les proporcionáis algún apoyo psicológico?

En la urgencia, en función de la situación emocional de la víctima, se realiza una valoración urgente

por profesionales de Psiquiatría. El apoyo psicológico a medio y largo plazo es esencial para las víctimas de violencia sexual y se realiza desde el servicio de asistencia a la víctima y/o desde el centro de crisis de atención a víctimas de violencia sexual 24 h, sin perjuicio de la intervención de los servicios médico-asistenciales de Osakidetza.

¿Ponéis en conocimiento de Fiscalía o la Ertzaintza estos casos?

-Desde el Hospital se pone en conocimiento del Juzgado los hechos, ya que las agresiones sexuales están tipificadas en el Código Penal como delitos contra la libertad sexual. La denuncia es preceptiva para perseguir un delito contra la libertad sexual, salvo que se trate de una o un menor de edad, persona con discapacidad, necesitada de protección, o persona desvalida, en cuyo caso podrá intervenir la Fiscalía o su representante legal.