Síguenos en redes sociales:

Casi 6 de cada diez mujeres vascas de 16 a 85 años dicen haber sufrido algún tipo de acoso sexual

Un 84,5% habla de acoso, sexual o reiterado, en el entorno laboral y el 81% de personas agresoras son hombres, el 29% de ellos, un superior

Casi 6 de cada diez mujeres vascas de 16 a 85 años dicen haber sufrido algún tipo de acoso sexualIrekia

Casi 6 de cada diez mujeres vascas asegura que ha sufrido algún tipo de acoso sexual. Concretamente, el 57 %, según los resultados de la segunda parte del estudio sobre violencia que han sufrido las féminas residentes en Euskadi a lo largo de la vida con edades comprendidas entre 16 y 85 años, y que han sido víctimas en alguna ocasión acoso sexual o reiterado tanto dentro como fuera de la pareja, cifra que circunscrita al entorno laboral se sitúa en el 11,5 %,.

El Gobierno vasco ha presentado este miércoles estas conclusiones para cuya obtención se ha encuestado a una muestra representativa de 4.500 mujeres. Se analiza en esta ocasión el ciberacoso, la violencia en el entorno laboral, el acoso sexual o el reiterado (conductas por las que una persona ha sido repentinamente ofensiva o amenazante), tanto dentro como fuera de la pareja.

Este documento es la segunda parte de 'Violencia machista en el ámbito de la pareja y fuera del ámbito de la pareja' publicado el pasado 8 de julio de este 2025. Se centra en los resultados de la encuesta respecto al acoso contra las mujeres que tiene lugar en cualquier ámbito. Reflejaba que el 48,2 % de las vascas de entre 16 y 85 años había sufrido algún tipo de violencia dentro o fuera de la pareja alguna vez en la vida.

No existe un "perfil" de agresor o víctima

"El acoso es la actitud violenta más normalizada (...) y algunas veces es la antesala de violencias de más intensidad", ha señalado la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, que ha advertido de que no existe "un perfil" de agresor o víctima, ya que se estaría hablando de una violencia "estructural".

En cifras, el 53,1 % de las mujeres preguntadas han sufrido acoso sexual (495.397), siendo los casos más frecuentes las miradas insistentes o lascivas (37,4 %), el contacto físico no deseado (30 %), el exhibicionismo (22 %) o las bromas sexuales (18,6 %). El 70 % de los casos corresponderían a mujeres de entre 16 y 29 años, porcentaje que en el caso de las mayores de 65 años cae al 35 %, mientras que en cuatro de cada diez ocasiones el agresor sería una persona desconocida.

En lo que respecta al acoso reiterado, hasta casi la cuarta parte de las encuestadas (24,5 %) aseguran haberlo padecido. Así, un 12 % de las mujeres reconoce haber sido seguida o espiada y una de cada diez, víctima de llamadas obscenas.

Lo habitual es que sean desconocidos

En cuanto al ámbito donde se produce el acoso sexual, la frecuencia y la relación entre agresor y víctima, los datos indican que lo más habitual es que la persona agresora sea desconocida (42,3%). Por parte de agresores conocidos por la víctima ocurre en entornos de cercanía (centro escolar, vecindario, círculo de amistades…) y ronda el 17,9%. Un 8% se produce en el espacio de trabajo, si bien prevalece en el ámbito de la pareja se sitúa en el 3,1%.

Un 2,4% de las encuestadas manifiesta sufrir o haber sufrido acoso sexual por parte de un familiar (diferente a su pareja o expareja) alguna vez en la vida, mientras el 33,9% ha sufrido este tipo de episodios de acoso en más de un ámbito (intrafamiliar, laboral, entorno de cercanía, otros espacios). En el 9,9% de los casos el acoso sexual fue repetitivo, ocurrió en más de una ocasión (en cuanto a los casos de acoso repetitivo un 25% lo sufrió diaria o semanalmente y 37% al menos 1 vez al mes).

Lo más habitual es que en los episodios de acoso sexual la persona agresora sea una persona desconocida

La mitad en edad adulta

Algunas mujeres revelan situaciones de acoso sexual durante su infancia (antes de cumplir los 15 años) pero no en su etapa adulta; otras la han sufrido una vez que ya eran adultas; y otras mujeres han sufrido este acoso tanto en la infancia como en su etapa adulta. En torno al 21,5% de la población femenina ha sufrido acoso sexual antes de los 15 años y un 49,5% ha sufrido este acoso después de cumplir los 15 años.

En cuanto al acoso sexual sufrido en la etapa adulta (después de los 15 años), se observa que en torno al 10% de la población femenina de Euskadi entre 16 y 85 años ha sufrido acoso sexual dentro o fuera de la pareja por última vez en un momento muy cercano a la actualidad, en el último año. Otro 8,3% ha sido víctima de este acoso hace más de un año y menos de cinco años y el 30,3% restante en un pasado más lejano.

Las mujeres de entre 16 y 29 años presentan la prevalencia de acoso sexual dentro o fuera de la pareja más elevada (70,7%), seguido de cerca por las mujeres de entre 30 y 44 años (65,4%). Las mujeres de más edad, aquellas de entre 65 y 85 años, son las que presentan la tasa más baja de este tipo de acoso (35,9%).

Con estudios y renta alto

La tendencia a sufrir acoso es superior, tanto dentro como fuera de la pareja, entre las mujeres con "estudios algo más elevados", y que residen en hogares de renta alta. Además, el 13,2 % de las encuestadas ha padecido violencia o acoso en el entorno laboral, originado este último en la mayoría de los casos (37,4 %) por compañeros y en un 29 % por parte de un superior.

Limitado al acoso laboral sexual, lo habrían padecido 11 de cada 100 mujeres que han trabajado en alguna ocasión y casi el 2 % de los casos se habría producido durante el último año. El 54,9 % de las víctimas lo padecieron en un trabajo diferente al que actualmente tienen. Los datos reflejan también que hasta el 7,8 % de las víctimas presentan un diagnóstico de discapacidad superior al 33 %.

"El denominador común es que son hombres (los autores)", ha enfatizado la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, quien ha remarcado que las denuncias por estos episodios se limitarían al 4 % de los casos. Asimismo, dos de cada cien mujeres ha sufrido violencia física en el entorno laboral: amenazas (1,8 %), empujones o tirones (1%). La violencia sexual (tocamientos) habría afectado al 1,4 %.

Por otro lado, el 14,3 % de las cuestionadas dicen haber padecido ciberacoso sexual a través de insinuaciones inapropiadas (9 %), correos electrónicos o mensajes de texto sexualmente explícitos o inapropiados (6,3 %). Estas cifras alcanzarían el 22,7 % de las mujeres cuando se habla de acoso sexual reiterado a través de Internet.

Mujeres entre 16 y 29 años

En lo respectivo a la edad, la prevalencia del acoso es muy superior entre las mujeres más jóvenes, aquellas entre 16 y 29 años (73%) y las que tienen entre 30 y 44 años (69,3%), mientras que las mujeres más mayores, las que tienen entre 65 y 85 años, obtienen la tasa más reducida (39,9%). La probabilidad de que las mujeres más jóvenes sufran algún tipo de acoso dentro y/o fuera de la pareja, sobre todo acoso sexual, resulta superior, ya que sus tasas de prevalencia supera con creces la tasa media.

Los datos indican que las mujeres con discapacidad (reconocida superior o igual al 33%) y/o aquellas que presentan limitaciones graves para la realización de actividades de la vida cotidiana presentan una probabilidad ligeramente inferior de sufrir acoso sexual a que otras mujeres (50% frente a 53,4%). Sin embargo, las probabilidades de sufrir acoso reiterado sí son superiores a las de las mujeres que carecen de discapacidad o estas limitaciones (29,2% frente a 24,2%).

Respecto a la nacionalidad, la proporción de mujeres con nacionalidad distinta a la española que han experimentado acoso sexual por parte de alguna pareja o alguna otra persona alguna vez en la vida es algo inferior a la de mujeres de nacionalidad a la española (51,5% y 53,3% respectivamente). Por el contrario, las probabilidades de que estas mujeres sufran acoso reiterado es algo superior a la tasa que presentan las mujeres de nacionalidad española (29,4% frente a 24%).