Síguenos en redes sociales:

Carlos EgeaCoordinador de Alianza por el Sueño

“Recibir la luz del sol a primera hora de la mañana te sincroniza más los relojes internos”

El neumólogo experto en Medicina del Sueño apuesta por establecer como fijo el horario de invierno, aunque tiene claro que debe ser la ciudadanía la que lo decida

“Recibir la luz del sol a primera hora de la mañana te sincroniza más los relojes internos”Alianza por el Sueño

El neumólogo Carlos Egea (Gasteiz, 1965) es el presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES) y coordinador de la Alianza por el Sueño. Se trata, por tanto, de una voz más que autorizada en materia de descanso. En línea con lo propuesto por Pedro Sánchez, defiende la eliminación de los cambios de hora estacionales por los problemas de salud derivados de las alteraciones del sueño que generan. Además, se posiciona a favor de establecer como fijo el horario de invierno, aunque tiene claro que la última palabra la debe tener la ciudadanía. 

¿Por qué sería beneficioso eliminar los cambios de horario?

Necesitamos eliminar los cambios horarios que existen actualmente porque no favorecen la salud. De hecho, algún artículo científico publicado en la Universidad de Stanford no hace mucho ha evidenciado que el eliminar los cambios horarios podría reducir en Estados Unidos el número de ictus en 200.000 e incluso rebajar en más de un millón el número de personas obesas. Y es que se ha visto que hay una relación directa entre el número de horas que se duermen y la esperanza de vida debido a factores de riesgo cardiovascular, sobre todo a infartos. El sueño es un problema de salud global, ya que el número de horas que duermen las personas está cada vez más alejado de lo que le corresponde a cada uno por edad. Esto es mucho peor de lunes a viernes, cuando ni el 40% de la población duerme las horas que debería. La segunda parte del debate es con qué horario nos quedaríamos. Y aunque en algunas encuestas la población apuesta más por quedarse con el de verano, nosotros, científicamente, propugnamos más el horario de invierno, porque dada la privación de sueño que hay de lunes a viernes, el meter dos horas más sobre el UTC que nos toca implicaría que, en lugar de tener un horario de 8 a 16.00 horas de máximo trabajo, sería de 9.00 a 17.00 horas. Probablemente en esos meses invernales, de días más cortos, aprovechemos más la luz solar a primera hora con el horario de invierno que si se aplicara de continuo el horario de verano.

"Adoptar el UTC 0 es mucho cambio para un país mediterráneo con tanta luz. Habría que cambiar muchísimo nuestra cultura”

El amanecer antes, a lo que ayudaría adoptar el horario de invierno, ¿influye también en el incremento de la actividad?

Claro, porque se ha visto que recibir sol a primera hora de la mañana te sincroniza mucho más todos los relojes biológicos internos. Cada órgano tiene uno y luego hay un reloj central. Y esa sincronización la hace la luz solar. Por eso, cuando dormimos, no lo hacemos solo por ausencia de luz. Necesitamos ausencia de luz y también bajada de la temperatura exterior. Por eso, las noches en las que hace calor nos cuesta más conciliar el sueño.

Hay quien aboga, además de por mantener ese horario de invierno, por que el Estado español se adecúe al huso del meridiano de Greenwich (UTC 0), que es otra hora menos y es el que, supuestamente, nos corresponde por criterio geográfico. ¿Qué opina?

Esa es una de las propuestas que están en el aire. Sin embargo, la experiencia que hay con los británicos no ha sido tan favorable. Uno de los problemas es que en verano sería de día a las cuatro y media de la mañana, pero en invierno se haría de noche a las tres de la tarde. Había que cambiar muchísimo nuestra cultura, porque habría que ponerse a trabajar a la seis o las siete de la mañana en invierno para que a las tres y media o cuatro de la tarde estemos ya en casa. Y eso, para un país mediterráneo con tanta luz, es mucho cambio. Es ponerlo todo patas arriba y eso no lo veo.

"Aunque ahora mismo hay otros grandes debates, también hay cosas que cambian culturas, como es la hora que marca el reloj de tu muñeca"

¿Cree que pesarán más otras razones que las científicas a la hora de adoptar una decisión al respecto?

Como en todo lo que provoca cambios culturales, lo primero es describir los pros y contras. Y lo siguiente es consultar a las personas que viven en esa época, es decir, a nosotros, cuál elegiríamos. Esto no debe ser una imposición. Puede haber discrepancias entre los países mediterráneos y los nórdicos. Aunque ahora mismo hay otros grandes debates, también hay cosas que cambian culturas, como es la hora que marca el reloj de tu muñeca. Y pese a que hay guerras, conflictos horrorosos, también debemos seguir mirando hacia delante. Y con el cambio horario, en el año 2026 hay que tomar decisiones sobre qué hacer.