La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha asegurado que la introducción de medidas para atajar la segregación escolar del alumnado de origen extranjero en la enseñanza vasca arroja "cambios en positivo" en determinadas zonas, pero ha advertido de que queda "muchísimo trabajo por delante" todavía.
Pedrosa ha hecho esta reflexión tras la segunda reunión que ha mantenido hoy en Gasteiz la mesa contra la segregación, en la que además de representantes de su departamento toman parte agentes de la comunidad educativa, como son los sindicatos, salvo Steilas y ELA, y partidos como PNV, PSE-EE, PP y EH Bildu.
Mesa contra la segregación
En el encuentro de hoy, la consejera ha explicado que se ha compartido el diagnóstico de la segregación escolar en el sistema vasco y se han recibido aportaciones al mismo de los participantes. De cara a la próxima reunión la mesa tratará de definir los principios que guíen los proyectos que puedan ponerse en marcha.
En este sentido, la consejera ha reconocido que las medidas habilitadas hasta el momento han logrado "cambios en positivo" en algunas zonas escolares en cuanto a la acogida y a la "escolarización equilibrada" del alumnado procedente de otros países, sobre todo a los que llegan con el curso empezado (8.000 durante el pasado curso).
No obstante, ha insistido en que se trata de medidas cuyos resultados podrán verse a "largo plazo" y que además no son suficientes y deberán completarse con las que salgan de este foro que echó a andar el pasado mes de septiembre bajo la denominación 'Eskola Bikaina Denontzat' (Escuela excelente para todos).
"Estos cambios nos dicen que si hubiésemos mirado para otro lado la situación hubiese ido a peor", ha indicado la consejera, quien ha subrayado que la meta a lograr pasa por consolidar "una escuela que va a hacer que la diversidad sea una fortaleza y una oportunidad con el bienestar y el éxito del alumnado en el centro".
Ha insistido en que para "fortalecer" la educación es preciso "escuchar y buscar puntos de encuentro" para que de este proceso "plural y exigente" salga un "mínimo común denominador para construir la escuela vasca del futuro".
Líneas estratégicas
De cara a la concreción de propuestas, en el encuentro de este lunes el departamento ha puesto sobre la mesa varias líneas estratégicas para trabajar en torno a ellas.
Entre las propuestas destacan la reorganización de la programación educativa y la reducción de la sobreoferta para "evitar duplicidades que amplifican la segregación" y garantizar proyectos "inclusivos, equitativos y de calidad" en todas las zonas.
Educación también plantea la definición de zonas de influencia más equilibradas y el refuerzo de los mecanismos de admisión para asegurar una distribución "justa" del alumnado.
También en la línea de la Ley vasca de Educación, se apuesta por establecer "compromisos claros y verificables" para todos los centros en la escolarización de alumnado en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, se insiste en la necesidad de asegurar recursos humanos y materiales suficientes en los centros de alta complejidad y en consolidar dispositivos estables de apoyo a las escuelas que trabajan en contextos más difíciles.
"Tomar decisiones es más urgente que nunca. Hacer una reflexión con todo el sistema y con todos los participantes es más importante que nunca", ha indicado la consejera, quien ha apuntado que espera "diálogo, cooperación y participación".