"Nuestra vocación es continuar acompañando a toda la sociedad vasca y a la industria en la transición energética"
El director general del EVE, Mikel Amundarain, explica el papel aliado de la entidad a la hora de impulsar un nuevo modelo energético
El Gobierno Vasco, a través del EVE, impulsa la descarbonización y la transformación energética con proyectos y programas de ayudas muy ambiciosas como los recogidos en ‘Deskarboniza’ o los dos planes para renovar el parque de vehículos. También ejerce un papel de aliado de nuestra industria y de toda la sociedad en el camino de la transición energética, un objetivo que no solo apela a la responsabilidad, sino que representa una oportunidad competitiva para el país.
Acaban de anunciar la ampliación del programa ‘Vehículos de Menos Emisiones’, que junto al Moves III, están permitiendo avanzar en la descarbonización de la movilidad en Euskadi ¿Cómo valora la aceptación que han tenido estos planes?
Hacemos un buen balance de los dos programas porque la sociedad vasca ha respondido de forma muy positiva, y así lo está detectando el sector con los datos de sus ventas. El planteamiento ha sido acertado, como lo ha destacado la patronal de los concesionarios en varias ocasiones. Hemos querido fomentar no solo la penetración de vehículos eléctricos e híbridos, sino también los que emiten menos CO2 a través de una gama muy amplia de posibilidades para las familias vascas que han podido tomar decisiones sobre esta importante inversión con muchas opciones. Por otro lado, también se ha contribuido a mejorar la edad media de los coches que se mueven por Euskadi, que es de unos 15 años. En resumen, estamos cumpliendo el objetivo de poner en circulación más de 3.500 vehículos eléctricos, híbridos y menos contaminantes.
"Estamos cumpliendo el objetivo de poner en circulación más de 3.500 vehículos eléctricos, híbridos y menos contaminantes"
La apuesta por la descarbonización de la economía es uno de los leitmotiv de este Gobierno, pero destaca sobremanera las ayudas al autoconsumo…
Efectivamente, la descarbonización es un factor transversal que está presente en las políticas que está activando el departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, como recoge el Plan de Industria- Euskadi 20230. Así, ha lanzado un ambicioso programa llamado ‘Deskarboniza’, con un presupuesto inicial de 400 millones de euros para apoyar la descarbonización y la transformación de la industria y la movilidad, gracias a la incorporación de las energías renovables y el fomento del autoconsumo. Apostamos, en definitiva, por más industria, mejor industria y menos emisiones. Y es que una de las claves es precisamente el autoconsumo, entendido como complemento a otras infraestructuras energéticas de mayor tamaño. Pretendemos triplicar la potencia instalada en Euskadi, para lo que hemos activado ayudas de 160 millones durante cuatro años. Estamos hablando de producir la energía que consumimos, y para ello contamos con todo tipo de tecnologías, que van desde la fotovoltaica, la eólica, la aerotermia, la geotermia, la hidrotermia hasta el almacenamiento asociado a la generación. Queremos involucrar en este reto climático a administraciones públicas, empresas, comercios y personas y el EVE está ahí, como lo ha hecho en estas cuatro décadas, asesorando y acompañando a los proyectos que necesiten nuestra ayuda técnica. Esta apuesta pondrá a Euskadi en el pelotón de cabeza del autoconsumo en Europa
¿Ve alcanzable la meta de lograr la neutralidad en 2050?
Es la meta que marca la Ley Vasca de Transición Energética y Cambio Climático y en la que estamos trabajando instituciones y empresas. La energía es un componente esencial de la competitividad y ha sido clave en la descarbonización. Si echamos la vista atrás, vemos cómo a partir de los 80 hicimos que avanzara el gas natural en detrimento del carbón o de los fuelóleos pesados y cómo hemos impulsado todo tipo de tecnologías en la búsqueda de recursos renovables. El escenario de ahora no tiene nada que ver con el de hace 40 años pero los objetivos climáticos y las circunstancias geopolíticas internacionales nos obligan a reforzar las estrategias con ambición para ahondar en la resiliencia, en la autonomía estratégica, en la seguridad de suministro, y en la competitividad, generando empleo y mayor bienestar en la sociedad vasca.
¿Cree que las empresas cuentan con incentivos suficientemente atractivos para abordar el reto de la descarbonización?
Sin duda, y es una de las bases del Plan de Industria Euskadi 2030 del Gobierno Vasco. Busca relanzar el tejido productivo de Euskadi ante los desafíos globales de la transición energética, la digitalización y los cambios geopolíticos. “Más industria, mejor industria y menos emisiones” no significa solo recuperar la actividad. También habla de construir una nueva industria más avanzada, sostenible y resiliente, capaz de generar empleo de calidad y valor añadido para el país. Queremos seguir siendo un país industrial en un entorno descarbonizado. En este contexto, el EVE desempeña un papel estratégico como agente impulsor de la transformación energética del tejido industrial. Tal y como recoge el propio plan, el EVE lidera proyectos clave en eficiencia energética, energías renovables, redes eléctricas y nuevos vectores energéticos, alineados con la Ley de Transición Energética y Cambio Climático. Además, junto con la promoción de proyectos en clave de colaboración público-privada de carácter estratégico, gestiona programas de ayudas y subvenciones que permiten a las empresas avanzar en la descarbonización sin perder competitividad. A todo ello se suma la fiscalidad. Tras la reforma que han liderado las tres Diputaciones, refuerza la apuesta por la descarbonziación y la generación de nueva actividad en torno a la industria.
“Todos y todas tenemos un papel que jugar en el desafío que nos plantea el cambio climático”
¿Nos puede hacer una última reflexión para la ciudadanía?
Todos y todas tenemos un papel que jugar en el desafío que nos plantea el cambio climático y el mantenimiento de nueva actividad industrial que nos permita continuar mejorando el empleo y el bienestar de nuestra sociedad, ahora y para las generaciones futuras. La energía, y sobre todo la gestión de la energía, es sin duda un factor fundamental, pero el consumo energético nos retrata a todos, de ahí que podemos ser parte activa de ese cambio. El EVE, como organismo del Gobierno Vasco que actúa en este ámbito, va a hacer todos los esfuerzos que estén en sus manos para acompañar a la ciudadanía en su proceso de descarbonización, y cada persona, empresa o entidad también tiene su papel, empoderándose y haciendo suya esa necesidad de cambio, por ejemplo, a través del autoconsumo.
Caso de buenas prácticas: Gureak, un ejemplo de cuando la sostenibilidad es básica en la estrategia empresarial
Hace una década, Gureak, grupo empresarial de economía social, además de generar empleo para personas con discapacidad, comprendió que su futuro también pasaba por actuar con responsabilidad ambiental. Por ello, la apuesta por las energías renovables, la eficiencia energética y el autoconsumo han sido una constante en los últimos diez años.
Hoy, esa decisión se refleja con Instalaciones Solares Fotovoltaicas (ISF) en 19 de sus plantas en Gipuzkoa, solo en 2025 se añadieron 10 nuevas instalaciones. Gracias a estas instalaciones el consumo de electricidad de la red descenderá aproximadamente en un 30%. Por su parte, la lavandería de Oiartzun, gestionada junto Ilunion, destaca por su elevado consumo: su ISF produce 319.000 kWh al año, cubriendo un 35% de sus necesidades.
Por otra parte, la sede central en Donostia también contribuye al cambio: parte de su cubierta se cedió a la comunidad energética local Tek Berio, donde 267 placas solares abastecerán a 180 hogares y pequeños comercios.
Además, Gureak ha apostado por la movilidad eléctrica y la descarbonización. Entre 2024 y 2025 se instalaron ocho postes de carga para 16 coches, con capacidad futura para 120 kW, y cuatro plantas incorporaron bombas de calor de alta eficiencia, reduciendo el uso de combustibles fósiles. Con más de 6.100 empleados , de los cuales el 84% tiene alguna discapacidad, el ejemplo de Gureak demuestra que es posible combinar inclusión social y sostenibilidad ambiental. G.Tenas
Temas
Más en Sociedad
-
Una explotación vacuna de Girona registra el primer caso de dermatosis nodular contagiosa del Estado
-
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra Iceta al no apreciar delito
-
¿Es real el 'síndrome postaborto'?
-
La sede de las Juntas Generales de Bizkaia en Bilbao expone hasta el 30 de octubre las mejores fotografías del certamen Argizaiola 2025