El presidente del RACVN, Pedro Martínez de Artola, consideró ayer que las Zonas de Bajas Emisiones como la de Bilbao “tienen los días contados” y pidió a los dirigentes políticos “sensatez” y que sigan el ejemplo de Francia, donde “han sido bastante inteligentes” y han tomado la decisión de abolir las ZBE en Francia por parte de una comisión de la Asamblea Nacional.

Martínez de Artola presentó en rueda de prensa el Informe Balance Anual 2024 del RACVN, junto al director gerente del club de automovilistas, Eduardo Martínez, contexto en el que afirmaron que la entrada en vigor de las ZBE ha supuesto “un cambio trascendental en la movilidad en las ciudades” y que uno de los mayores obstáculos “ha sido la diversidad de regulaciones entre municipios”. Así, apuntaron que “la falta de homogeneidad” en las normativas ha generado “confusión” entre los conductores, quienes “se enfrentan a un mosaico de reglas” al desplazarse entre ciudades, por lo que ven necesario “una mayor coordinación a nivel estatal”.

Desde el RACVN destacaron que seguirán “trabajando por defender el derecho básico y constitucional a la movilidad individual de los ciudadanos, velando siempre por la accesibilidad a los vehículos, y abogando por una transición justa hacia la movilidad sostenible, que considere las necesidades de todos los usuarios”. De ahí que se hayan impugnado las ZBE implantadas en Bilbao y Donostia, considerando la aplicación de esta norma “una disminución de la libertad de movimiento de los automovilistas”, y que se prevea hacer lo mismo en Gasteiz.

“La movilidad es sinónimo de libertad y cuando desde la Administración se le dice a los ciudadanos con qué coches puede moverse y por qué barrios pueden hacerlo según qué tipo de coche posea, se limita la capacidad de movimiento de los ciudadanos”, insistieron.

En esta línea, celebraron la abolición de las ZBE en Francia por parte de una comisión de la Asamblea Nacional y apuntaron que esta votación en el Parlamento francés “ha reflejado algunos de los argumentos” del club de automovilistas “al hilo de las críticas a la implantación de la ZBE de Donostia y Bilbao”.

Distracciones y móviles

Por otro lado, y tras haber analizado los datos de siniestralidad de 2024, explicaron que las distracciones al volantes siguen siendo la mayor causa de accidentes y el uso del teléfono móvil “destaca como un factor de riesgo creciente”, superando a otros factores como el exceso de velocidad o el consumo de alcohol y drogas.

Con respecto al índice de mortalidad, en términos generales, continuó la tendencia descendente observada en los últimos años. Sin embargo, al igual que en 2023, se evidencia una distribución desigual del número de fallecidos entre los tres territorios. Gipuzkoa continuó siendo el territorio con el mayor índice de víctimas, aunque ha experimentado un descenso con respecto al año anterior; por el contrario, en Araba y en Bizkaia, el índice de víctimas ha aumentado.

Así, en 2024, en total, 37 personas perdieron la vida en accidentes de tráfico en las carreteras de Euskadi, lo que supone siete menos que en 2023 y 2022, y 14 menos que en 2019, último año comparable antes de la pandemia. Entre los colectivos vulnerables, el número de motoristas fallecidos aumentó a 15 (frente a los 11 del año anterior, y los 14 de 2022), mientras que el de viandantes disminuyeron a cinco (frente a 8 en 2023, y 15 en 2022). Por primera vez desde 2017, no hubo fallecidos entre ciclistas.