Madrid - El cambio climático afecta en mayor medida a las mujeres según el informe Cambio Climático y Salud que, con el propósito de demostrar el papel que el medio ambiente juega en la salud y en la calidad de vida de las personas, ha sido realizado por el Observatorio de Salud y Medio Ambiente del Instituto DKV de la Vida Saludable, en colaboración con ECODES. El documento explica el impacto del cambio climático en la salud y su relación con la pobreza, la equidad de género y la infancia, abordando sus consecuencias sociales negativas y revisando las acciones necesarias para hacer frente a estos impactos, al tiempo que pone el foco en niños y mujeres, quienes sufren las mayores consecuencias.

El estudio indica que el cambio climático exacerba la pobreza, aumenta las injusticias sociales, incrementa los desequilibrios en el poder y en las tomas de decisiones y, por tanto, los conflictos políticos, y afecta a la seguridad alimentaria de las personas. Sin embargo, precisa, son las mujeres las que más sufren la marginación económica, social y política al quedar excluidas de la toma de decisiones y tener un limitado acceso a recursos financieros y materiales. Además, añade que las mujeres constituyen la mayoría de la población que concentra la mayor cantidad de pobreza generada por factores relacionados con el cambio climático por lo que alerta de que el cambio climático acrecienta especialmente el pico de pobreza y la vulnerabilidad de mujeres y niñas, pues estima que alrededor del 60% de la población con desnutrición y hambruna crónica en el mundo son precisamente mujeres y niñas.

En este punto, augura que si las mujeres que se dedican a la agricultura tuvieran el mismo acceso que los hombres a recursos productivos, el número de personas con hambre podría reducirse entre 100 y 150 millones. El estudio también vincula cambio climático y salud, al señalar que las enfermedades que causan mayor número de muertes en el mundo (la neumonía, el infarto cerebral y los problemas cardiovasculares), están directamente relacionadas con efectos ambientales resultantes del cambio climático.

En cualquier caso, aunque el cambio climático afecta a toda la población mundial, el informe destaca que los impactos de las enfermedades generadas son distintos entre hombres y mujeres debido a que ellas disfrutan de un acceso a los servicios médicos más limitado que los hombres y pone como ejemplo el caso de la malaria: de las 50 millones de mujeres embarazadas que viven en países endémicos, alrededor de 10.000 mueren a causa de esta enfermedad.

mundo laboral El documento subraya que las mujeres también se enfrentan a otras barreras como las relacionadas con el mundo laboral: trabajan más horas a la semana sin derecho a un periodo de descanso, reciben salarios menores, tienen un acceso más limitado a sistemas de seguridad social y a medidas de salud ocupacional. Por ello, el estudio cifra la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres en una variación de entre el 30 y el 80%.

Por todo ello, el estudio concluye que luchar contra el cambio climático podría ser la mayor oportunidad del siglo XXI para lograr una gran mejora en materia de salud y bienestar social mundial y enfatiza el papel de la mujer, al considerar que deben de ser consideradas como principales agentes del cambio.

Para ello, los autores defienden que deben ser incluidas en la toma de decisiones y en el diseño de las políticas y la economía real, y deben participar en las instituciones y colaborar en el diseño de las políticas, normas, instituciones, así como estrategias para contrarrestar la vulnerabilidad de la sociedad en su conjunto ante el cambio climático. - E.P.

150