Gasteiz - El futuro Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Miranda de Ebro y Logroño “debería pasar por las tierras” de Castilla y León, por ser una infraestructura que “va, en principio, en beneficio” de esta comunidad, señaló ayer la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, para quien ese trazado ferroviario no es “prioritario”.
El trazado del TAV entre Logroño y Miranda de Ebro y su -de salir adelante el trazado- paso por pleno corazón de Rioja Alavesa va camino de convertirse en un nuevo episodio de enfrentamiento entre las instituciones vascas y La Rioja. Tanto el diputado general de Araba, Ramiro González, como Arantxa Tapia salieron ayer al paso de las declaraciones realizadas hace unos días por Carlos Cuevas, consejero de Fomento del Gobierno de La Rioja, en las que advertía a las instituciones vascas de que “La Rioja ya tiene muchas infraestructuras a este lado del Ebro” y aseguraba sobre el rechazo que genera en Araba este trazado que “el argumento de que, como no me gusta, que sea para el vecino, ya lo hemos visto, por ejemplo, con algunas plantas de residuos”.
Ramiro González mostró su enfado por las palabras del consejero riojano: “Unas declaraciones que merecen contestación desde las instituciones alavesas”. “Si La Rioja y Castilla y León quieren un tren de alta velocidad que les una, yo no me voy a oponer, pero la afección tienen que sufrirla ellos, lo mismo que el beneficio. Si les beneficia y en La Rioja creen que tienen que disponer de ella tendrán que soportar la afección, porque hay que estar a las duras y a las maduras”, respondió González, para quien “no es de recibo querer tener una ventaja como la alta velocidad y que la afección al territorio la paguen otros”. “Por ahí, Álava no va a pasar”, advirtió.
Cuatro Alternativas Arantxa Tapia compareció ayer en el Parlamento Vasco para exponer la posición del Gobierno vasco sobre el trazado de la conexión Miranda de Ebro-Logroño, una infraestructura anunciada en diciembre por el ministro de Fomento y para la que se barajan cuatro alternativas. Dado que dos de esos hipotéticos trazados cruzarían tierras de Rioja Alavesa, Tapia pidió al ministro Iñigo de la Serna que si finalmente decide construir ese trazado, se haga “con el mínimo daño tanto paisajístico y ambiental como a la actividad económica de Rioja Alavesa”.
Con 57 kilómetros de vía, de los que 4,8 kilómetros discurrirían por túneles y 7,2 kilómetros por viaductos, el polémico diseño del TAV por Rioja Alavesa partiría de Logroño hacia el norte y se adentraría en Araba pasando por Oion, Laguardia, Lapuebla de Labarca, Elciego, Navaridas, Villabuena de Álava, Baños de Ebro, Labastida y Zambrana. En cuanto al resto de trazados que baraja el ministerio de Fomento, dos de ellos también incluyen el paso del AVE por zonas de Labastida y Zambrana. Solo una, la más costosa y larga -de 970 millones y 76 kilómetros de vía-, y que, por tanto, sería menos factible económicamente para el ejecutivo central, descarta atravesar territorio alavés.
Tapia explicó que la prioridad del Gobierno vasco es la conexión de la Y vasca con Iruñea y Castejón para confluir desde ahí con el Eje Mediterráneo. Este trazado, recalcó, forma parte de la “red básica” ferroviaria que el Ministerio ha remitido a la Unión Europea. En cambio el TAV Miranda-Logroño se enmarca en la “red global, no básica” y por tanto es “de segundo nivel”. Si el Ministerio “considera que lo tiene que hacer porque es de su competencia”, el Gobierno vasco “no se va a oponer”, concluyó Tapia.