La lucha contra los comportamientos sexistas llega a la música de las fiestas
Emakunde propone temas como ‘Ella’ de Bebe o ‘People Have The Power’ de Patti Smith frente a las letras machistas
BILBAO - La música es cultura, influye en la mentalidad de la gente y normalmente, la sociedad es el reflejo de lo que escucha. Hace dos años llegó el boom de El taxi de Pitbull, que decía frases como: Con culo de mula, no le tengas duda, ella le saca todo el jugo a la uva o le dije, tú tienes novio, ella dijo que sí, ¿cómo así? Entonces, ¿qué tú haces por aquí? Tú me lo paraste, el taxi, siéntate aquí.
El año pasado fue el momento de Bailando de Enrique Iglesias, que cantaba tu cuerpo y el mío llenando el vacío, subiendo y bajando.
Este año le ha tocado el turno a Luis Fonsi y a su Despacito, que ha batido el récord del vídeo más visto en YouTube. Si te pido un beso ven dámelo, yo sé que estás pensándolo, llevo tiempo intentándolo, dice el fenómeno mundial.
En los tres últimos años las canciones del verano han hablado sobre sexo, sobre que el hombre cree saber lo que la mujer quiere y que no se puede decir “no”. Por estas, y por muchas más que no se oyen en la radio, Emakunde ha dicho basta. El Instituto Vasco de la Mujer ha tomado la iniciativa de elaborar listas musicales de canciones que estén libres de mensajes sexistas. En esa lista aparecen canciones como Ella, de Bebe, Mi cuerpo es mío, de Kurdas Kubensi, o Antipatriarca de Ana Tijoux. También aparecen en la lista canciones que han sido muy representativas para el movimiento feminista, como puede ser la canción People Have The Power, de Patti Smith, ya que llevó el feminismo al estilo punk.
Campaña
Esta iniciativa forma parte de la campaña Beldur Barik (Sin Miedo), que trata de fomentar el respeto hacia las mujeres. La lista de las 200 canciones que propone Emakunde está colgada en el perfil Beldur Barik BB dj de Spotify, para que todo aquel que lo desee pueda escucharla tanto en el móvil como en el ordenador, pudiendo dejar a un lado los temas más escuchados que contienen mensajes sexistas.
La campaña Beldur Barik se remonta al año 2009, y el programa anual de prevención de la violencia sexista entre jóvenes está impulsado por Emakunde junto con las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y Eudel. Desde que empezó, Emakunde se ha basado en tres pilares para forjar una sociedad libre de sexismo: huir de los estereotipos que normalmente aparecen en las campañas sobre violencia machista; favorecer el empoderamiento de la mujer y la implicación de toda la ciudadanía, y trabajar con los hombres jóvenes para evitar que adopten comportamientos sexistas e impulsarles a mostrarse activos frente a agresiones de cualquier tipo. Según explican en su página web, “teniendo en cuenta que la prevención de las agresiones sexistas durante las fiestas es una preocupación de la ciudadanía en general y de las instituciones, especialmente en el ámbito local, por su cercanía a los espacios festivos, desde el programa Beldur Barikse ha puesto a disposición de los ayuntamientos material de sensibilización con el objetivo de promover actitudes y comportamientos basados en el respeto, la igualdad y la autonomía, también en los espacios y las fechas festivas”. El año pasado fueron 32 los municipios que se participaron en la iniciativa.
Emakunde ofrece a los ayuntamientos, con motivo de las fiestas, poner un espacio Beldur Barik. A través de esta iniciativa, se ofrece a los ayuntamientos iniciar procesos para la construcción de espacios libres de agresiones sexuales. Serán espacios donde se promueva la vivencia de la sexualidad de una forma libre, positiva y segura.
PROTOCOLOS Durante este verano, en Euskadi se han instaurado fuertes protocolos de actuación frente a las agresiones sexistas. Gasteiz ha renovado este año su actuación en este campo, incluyendo campañas de sensibilización y prevención. Además, se elaboró un protocolo de respuesta en siete pasos para las agresiones de “especial relevancia”. En la Aste Nagusia de Donostia, como en la de Bilbao, las campañas contra agresiones sexistas se presentan bajo el lema No es No. En Donostia, la campaña contempla, entre otras acciones, el reparto de 20.000 kits con guías informativas.
Durante Aste Nagusia de Bilbao, varias cuadrillas de mujeres recorrerán el recinto festivo las 24 horas del día con el objetivo de arropar a aquellas que se lo pidan y visibilizar las agresiones que se produzcan.
Fuera de la CAV, asociaciones feministas también han querido aportar su opinión y su firmeza ante los temas de contenido machista que triunfan entre los más jóvenes. “Esas letras son la doctrina del machismo, el permiso para hacer aquellas cosas que luego conducen al menosprecio, la dejación e incluso la violencia hacia las mujeres”, aseguró a Efe la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo.
Para la jurista y activista feminista Pérez del Campo estas situaciones hay que atajarlas y deben hacerlo los responsables institucionales en el ámbito de sus competencias. “Bajo ningún concepto se puede consentir, ni tolerar que haya canciones que difundan mensajes machistas y deben tomar nota los gobernantes en primer lugar y los partidos políticos, después. Las organizaciones de mujeres ya estamos actuando, porque mientras otros están de vacaciones, nosotras estamos aquí trabajando y denunciando”, añadió.
Tanto es así el trabajo de las asociaciones de mujeres, que su ruido ha llegado hasta El Cabildo de Tenerife, que retirará la ayuda concedida por el Área de Turismo para la celebración del concierto de Maluma. El cantante colombiano presume, en una de sus canciones, de estar enamorado de cuatro mujeres que hacen todo lo que él manda. Estoy enamorado de cuatro babies. Siempre me dan lo que quiero, chingan cuando yo les digo, ninguna me pone pero, dice literalmente.
Más en Sociedad
-
Los tres menores de la 'casa de los horrores' de Oviedo están "físicamente perfectos"
-
Aena niega que haya una plaga de chinches en el aeropuerto de Barajas
-
La alerta que manda Bill Gates sobre la inteligencia artificial: "Es un poco aterrador"
-
Las exmonjas de Belorado, un año después del cisma: "Es una sensación como si fuéramos leprosas"