Bilbao - Hoy llega al Parlamento Vasco el debate sobre el futuro del EGA, un día después de que DEIA adelantase que el Gobierno vasco va a revisar este examen y el resto de los títulos de euskera. Así que en, cierto modo, la sesión de hoy servirá ante todo para volver a escuchar las posturas que defienden cada uno de los grupos parlamentarios sobre una polémica -el alto nivel de suspensos en el Euskararen Gaitasun Agiria- que permanece abierta desde hace años. Hasta ahora.
El Ejecutivo Urkullu decidió mover ficha y encargar a un grupo de especialistas la revisión del EGA y del conjunto del sistema de acreditación del conocimiento de euskera de HABE, IVAP, Osakidetza, Ertzaintza y Educación, con el fin de adaptarlo al Marco Europeo de las Lenguas, unificar criterios de evaluación o reforzar la evaluación continua. También quiere dar mayor peso a la competencia comunicativa.
El paso dado por la viceconsejería de Política Lingüística recoge en esencia la proposición no de ley del PSE y la enmienda a la totalidad presentada por el PNV -y la del PP, parcialmente-. Sin embargo, descarga el estudio encargado el pasado día 2 por la Comisión de Seguimiento de las Convalidaciones de Euskera de la distorsión que siempre se genera en el fragor del debate político.
El declaraciones a este periódico, el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, confirmó el miércoles que “ nos preocupa a todos el índice de resultados que se dan en determinados niveles” y reconoció que hay que mejorar los resultados de EGA y de cualquier otro nivel (todos los perfiles), pero “con eficacia y rigor, sin dramatismos ni sobreactuaciones”, matizó. Desde su punto de vista, el problema de fondo de la controversia generada subyace en el hecho de que “así como en el pasado hemos mitificado el EGA, ahora podemos caer en el error de mitificar los resultados del EGA”.
26,48% de aprobados
No obstante, Baztarrika recordó que el EGA “supone un nivel muy avanzado de competencia en euskera, exactamente el C1 del Marco Europeo” y que ese nivel no lo necesita ningún hablante estándar de ninguna lengua. “Dejemos el EGA para quienes tengan que desempeñar funciones de alto nivel técnico, que son una minoría”. El curso pasado solo el 26,48% superó el EGA. Y si bien se trata un resultado malo, es mejor del que obtiene el alumnado de C1 en euskera, inglés o francés en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI), donde los aprobados rondan el 15%. En concreto, el curso 2013-14 obtuvo el C1 de euskera (el equivalente al EGA) el 17,5% de quienes se presentaron, el 16% en inglés y el 15,9% en francés. Es decir, menos de dos de cada diez logran acreditar el nivel de usuario competente. Según estos datos, el examen de la EOI es incluso más difícil que el EGA que incluye una prueba preliminar tipo test (Atariko proba), donde pincha la mayoría; mientras que la mitad de quienes la pasan, logra aprobar el examen.
La evolución del EGA en los últimos años no es negativa, como denuncia la exconsejera de Educación, la socialista Isabel Celaá en la justificación de su PNL. Baztarrika explicó que fue entre los años 2010 y 2012 cuando se produjo el mayor descenso en el número de aprobados y que “la evolución fue negativa de golpe”. Del 26,21% de aprobados de 2009 se bajó al 22,02% de 2010 y siguió bajando hasta el 21,48% de 2012. “Que yo sepa, ninguno de los diferentes órganos competentes en la materia del Gobierno vasco adoptó ninguna medida evaluadora de este importante bajón”, afirmó en clara alusión a los socialistas. En 2014 se mejoraron en más de cinco puntos los resultados de 2012, incluso que el resultado de 2009, situándose ahora en el 26,49% de aprobados. “Pero no nos conformamos, queremos mejorar, y creo que sabemos el camino a seguir, con rigor y seriedad”, apuntó. De hecho, añadió, “estamos en ello, manos a la obra. Hemos tomado medidas. También el Parlamento va a tratar este tema, y eso es bueno, si se hace con rigor y seriedad, que estoy convencido de que es así como se hará. Seguro que se producirá un amplio acuerdo”.
En este sentido, avanzó que el Grupo de Trabajo Técnico creado en la reunión del día 2 por la Comisión de Seguimiento, integrado por expertos en materia de certificación de lenguas, hará varios trabajos que serán recogidos en un informe. Por un lado, tratarán la adaptación del Marco Europeo de Lenguas a la realidad sociolingüística vasca -que poco tiene que ver con la del castellano, el inglés o el francés- y la unificación de criterios de evaluación y de los sistemas de compensación, así como de los criterios de corrección. Abordará la vinculación de la enseñanza y la certificación, “a fin de dar mayor peso al proceso de aprendizaje, como sucede en cualquier sistema educativo” y se quiere “prestar un mayor peso en la evaluación a la competencia comunicativa”.