Bilbao - El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha anunciado recientemente en el Congreso que el Ministerio está preparando un plan de internacionalización de las universidades del Estado, con el fin de mejorar su visibilidad en los rankings internacionales. Entre las medidas que contempla destaca “incrementar el número de programas de grado y másteres bilingües impartidos en español e inglés o en otras lenguas extranjeras” hasta alcanzar el 50% en máster y el 30% en grado.

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) no es ajena a la enseñanza en inglés. Durante mucho tiempo, su presencia en las aulas de la universidad pública ha sido bastante anecdótica, pero el curso 2012-2013 rompió la tendencia. La posibilidad de estudiar en inglés en la UPV/EHU ha crecido desde ese curso de manera exponencial gracias, fundamentalmente, al proceso de acreditación lingüística al que se ha sometido el profesorado universitario. Se ha pasado de 18 docentes con el título C1 de inglés (Proficiency) a 816.

Este curso la UPV/EHU impartirá un total de 274 asignaturas en lengua extranjera (246 en inglés, 25 en francés y 3 en alemán). El salto es mayúsculo, teniendo en cuenta que en 2006 la oferta apenas llegaba a las 16 materias. En una década la enseñanza en lengua extranjera se ha multiplicado por diecisiete en la UPV/EHU. Si a estas asignaturas se unen las filologías, que se ocupan precisamente del estudio de los idiomas, el número de materias en una lengua foránea asciende a 796 (592 en inglés, 119 en francés, 85 en alemán). Las materias en inglés se concentran fundamentalmente en las carreras ligadas a los campos de la empresa y la ingeniería.

A día de hoy, Administración y Dirección de Empresas (ADE) es con diferencia el grado en el que la convivencia del inglés con las dos lenguas oficiales de Euskadi (euskera y castellano) es mayor. Según los datos facilitados por la UPV/EHU, este curso se impartirán en ADE un total de 50 asignaturas en inglés y le sigue con 27 el grado de Economía. El grado en Gestión de Negocios tiene 24, Ingeniería en Tecnología Industrial tiene 19 y el grado de Marketing, 16. La lista continúa con varios grados más que tienen 15 materias en inglés y otras menos.

La apuesta de la UPV/EHU por mejorar la internacionalización de sus estudiantes se nota especialmente en el nivel de posgrado. Y es que este año se van a impartir 9 másteres íntegramente en inglés (en los ámbitos de Derecho, Economía, Medio Ambiente, Física, Química y Materiales, Tecnologías de la Información y Lengua y Literatura). Dos de ellos, el máster en Medio Ambiente y Recursos Marinos y el de Tecnologías de la Información y Comunicaciones poseen la mención Erasmus Mundus, un programa de excelencia de la Unión Europea para la cooperación y la movilidad internacional. Además, hay un total de 21 másteres mixtos (euskera-inglés y castellano-inglés) en los que el peso del inglés va del 10% en 7 másteres, al 85% de Ciencia y Tecnología Cuánticas. Otros cuatro tienen más de la mitad de los créditos en inglés.

La vicerrectora de Estudios de Posgrado y Relaciones Internacionales, Nekane Balluerka, cree que esta oferta “demuestra que en la UPV/EHU el inglés es una lengua de aprendizaje más, aunque a mí me gustaría tener mucho más”. Entre otros motivos, dice, para ser más atractivos para el alumnado extranjero, que se sitúa en el 21% (el 17% europeos, 5% africanos, el 71% latinoamericanos y el resto de Estados Unidos, Asia y Australia).

Balluerka explica que la preeminencia del inglés en la oferta de posgrado respecto a la de grado se debe a que es la lengua franca de la ciencia. “La mayoría de los másteres que impartimos, menos algunos que tienen orientación profesional, dan acceso al doctorado. Y muchos de los estudiantes quieren hacer la tesis doctoral en inglés ya que muchas de las tesis de cualquier ámbito son ya internacionales”. Además, apunta, “en investigación, la mayoría de los artículos y de las revistas de impacto están escritas en esa lengua. Por tanto, los doctorandos y la gente que está haciendo los másteres tienen que tener esa competencia lingüística y nosotros se la tenemos que facilitar”.

Escepticismo frente al ‘plan Wert’ Balluerka pronostica que se seguirá ampliando el inglés en posgrado los próximos años. “Yo no tengo ninguna duda de que la oferta mixta (euskera-inglés, castellano-inglés) y solo en inglés se va a fortalecer en un futuro no muy lejano porque las normativas que estamos haciendo así lo indican”, asegura Balluerka.

En julio se aprobó por unanimidad en el Consejo de Gobierno en Plan Estratégico de Posgrado. Este plan lleva aparejado la modificación de la normativa que la vicerrectora llevará este mes al Consejo de Gobierno. Según avanza, la nueva normativa “requerirá que las nuevas propuestas de másteres y posgrado tienen que tener el sello Erasmus Mundus, por ejemplo”. Y considera que “lo lógico es que la oferta actual de posgrado se mueva en esa dirección”.

La responsable de la UPV/EHU ve con cierto escepticismo el plan de internacionalización del ministro Wert. “A corto plazo no lo veo realista y creo que en grado tenemos que tener mucha flexibilidad. En primer lugar, porque somos una universidad pública, y hay alumnos que no han tenido la posibilidad de aprender inglés porque, si somos realistas, la formación en las etapas preuniversitarias es bastante pobre”. España y Portugal están a la cola de Europa. “No se puede exigir de repente a gente que viene de esa formación que tenga esa competencia”, argumenta. Desde su punto de vista, lo que habría que hacer es ir dotando al nuevo alumnado de esa competencia progresivamente. “Tenemos laboratorios de idiomas y otros recursos, pero el cambio se tiene que dar en la educación obligatoria y posobligatoria. No lo puede hacer la universidad”.