EL año pasado supimos que una nave había salido del sistema solar. Con tantos problemas aquí más de uno se podría preguntar qué se nos ha perdido allí. La meta es conocer nuestro entorno espacial y el más cercano es el sistema solar, donde están los planetas. Pero aparte de querer satisfacer nuestra curiosidad se busca conocimiento. No podemos pensar que los países invierten dinero para tirarlo; se destinan partidas económicas porque hay una rentabilidad de conocimiento, de desarrollo tecnológico y de conocimiento para la humanidad. Esto es lo que queremos transmitir a los alumnos que intervienen en el máster. Por otro lado, en Euskadi también tenemos experiencia en la industria espacial y cada vez surgen más empresas, la última AVS, en Elgoibar", explica didácticamente el profesor Agustín Sánchez Lavega, director del Aula EspaZio de la Escuela Superior de Ingeniería UPV/EHU, financiada por la Diputación Foral de Bizkaia, que apostó fuertemente por la iniciativa al observar un potencial enorme de desarrollo tecnológico.
Conociendo los planetas
Las primeras naves en llegar a Júpiter y Saturno fueron de la NASA: las Voyager 1 y 2 que están en las fronteras del sistema solar. "Queremos saber hasta dónde se extiende la influencia del sol y dónde empieza a perderse frente al espacio del sistema interplanetario. Durante el recorrido se explora el ambiente interplanetario. Conociendo los planetas, sus atmósferas, cómo funciona su geofísica, su interior y su estructura magnética conocemos mejor el interior de los planetas", añade Sánchez Lavega. "Somos exploradores. Hemos salido de África y el hombre se ha ido expandiendo por toda la tierra. Nuestro entorno natural es el que nos rodea. Lo más cercano son los planetas. Aunque hoy viajar a otras estrellas es ciencia ficción", sentencia. Entre las actividades del Aula EspaZio, financiada por la Diputación foral de Bizkaia, se encuentra la III ESA Espacial Europea Week, que se acaba de celebrar con la participación de expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la que se han impartido charlas y seminarios para estudiantes y profesores de la universidad.
Javier Ventura-Traveset, director de Comunicación-Educación de la Agencia Espacial Europea considera que los beneficios en la inversión en la Agencia están perfectamente cuantificados en tecnología espacial "su retorno es diez veces lo invertido y retorna a la sociedad por muchos mecanismos. Además, la ESA diversifica mucho la actividad espacial; hay un área que es la tecnología, nuestra industria es la más innovadora; de todos los cálculos, el espacio es el más innovador". La ciudadanía con cierta instrucción sabe que la astronomía es la ciencia que estudia el universo y la que nos permite conocer nuestros orígenes, incluso podríamos decir que nuestro destino y, por supuesto, dónde estamos ubicados en el universo. "Es cierto que el ciudadano medio no tiene claro que la astronomía sea parte de nuestra industria. Es posible que desconozca el desarrollo tecnológico que hay detrás, toda la inversión y la tecnología al límite, porque queremos resolver lo más difícil, llegar lo más lejos posible. Es una tecnología puntera que en breve retorna a la tierra en forma de aplicaciones de uso cotidiano. Tal vez nos falta comunicar lo que aporta la ciencia a la vida diaria", reconoce el director del Aula EspaZio.
Las aplicaciones
El portavoz de la ESA pone en valor el trabajo de la Agencia tanto en ciencia de observación del planeta como astronómica: "El tercer gran capítulo sería las aplicaciones en la tierra". ¿Algún ejemplo? "La telecomunicación espacial o todo el tema del GPS europeo", añade Ventura-Traveset.
Se calcula que hay 2.000 millones de receptores de GPS y que el 7% de la economía europea depende de ellos0. "En el aspecto tecnológico y de aplicación, Europa tiene su propio sistema. Además, esto tiene su punto inspirador de cierto orgullo para los ciudadanos de este continente, de los estudiantes de ciencias, de los biólogos... Es esencial para Europa tener científicos de categoría en el campo espacial", dice. Ventura-Traveset es partidario de aumentar los dineros para la ESA. "Cada euro invertido se multiplica por diez y en algunos casos por veinte. Debemos de diferenciarnos por nuestra capacidad innovadora y tecnológica".
En este sentido, el director del Aula EspaZio apuesta por ser independientes de otros países; no tener presión de Estados Unidos, Japón o China, que está emergiendo fortísimamente. "Potenciar la ESA nos hace a los europeos independientes. Además, la inversión es relativamente pequeña", apunta. La ESA la sostienen 400 millones de personas distribuidos en veinte países y el dinero que se invierte en ella no alcanza los 4.000 millones de euros. Esto supone 10 euros por persona; en el Estado español 4 euros, mientras en Estados Unidos es del orden de 100 euros por ciudadano. A pesar de todo, la ESA es puntera a nivel mundial.
Los mejores talentos
El profesor Agustín Sánchez Lavega está convencido de que la astronomía es un nicho laboral por explorar. "Es cierto que hay tecnólogos dedicados al desarrollo de instrumentos, de telescopios, satélites que hacen la observación astronómica, pero evidentemente casi todos los chicos que entran al máster tienen una vocación de carácter científico investigador", señala.
El director de Aula EspaZio reconoce que los malos resultados en Matemáticas y Física en los escolares es una mala noticia para que haya más astrofísicos y astronáuticos. "La formación de nuestros estudiantes en materia de ciencia es un poco floja, pero se contrarresta con quienes están interesados por estos temas que obtienen excelentes resultados". En la Escuela de Ingeniería los jóvenes que finalizan su grado son los principales clientes del máster, donde reciben una formación específica en tecnología espacial, en todas las áreas que no han visto en la carrera y que de este modo pueden cubrir en temas del espacio. "Es cierto que en la educación básica hay una carencia importante en la formación tanto física como matemática", dice Sánchez Lavega.
Competitivos
En la misma línea, el portavoz de la ESA asegura que estos campos del saber, la investigación y su aplicación tecnológica atraen a los mejores talentos. Y en este máster del Aula EspaZio tienen la suerte de trabajar con los mejores. Además, según Ventura-Traveset, si se infiltra la astronomía y el espacio a los niños atraería a los jóvenes a las ciencias de ingenierías a intentar trabajar en este tipo de carreras. "Nuestra industria espacial -unas veinte empresas en el Estado- es manifiestamente competitiva. Somos los quintos en Europa". El director del Aula EspaZio se refiere también a la industria espacial vasca. "Ahí están Sener, Idom, Tecnalia... todas ellas participan en el máster, la UPV... Todos estamos ahí. La Escuela de Ingeniería es la única del País Vasco que se dedica a estos temas; ya contamos con la quinta promoción del máster", remacha con satisfacción. Y con ganas de abrirse al futuro y al espacio.