Varsovia. El escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco Slawomir Mrozek, que exploraba en sus obras el comportamiento humano, la alienación y el abuso de poder de los sistemas totalitarios, falleció el pasado 15 de agosto. Como dibujante de cómics, alcanzó también gran popularidad.
Sus primeros años los pasó en campos de Borzecin, Porabka Uszewska y, durante la Segunda Guerra Mundial, en Cracovia. Aunque recibió la enseñanza convencional católica, las cuestiones religiosas no fueron el primer plano de sus obras. Más importantes para su desarrollo fueron los años de guerra, la ocupación nazi de Polonia, el establecimiento de la República de Polonia después del conflicto y la represión de Stalin que creó una generación entera de gente joven desilusionada.
Mrozek se graduó en la Nowodworski Lycée en 1949 y un año después empezó a trabajar para la revista Przekrój, como hackwriter. Al mismo tiempo empezó a estudiar Arquitectura, pero al cabo de tres meses lo dejó y entró en la Academia de Bellas Artes de Cracovia. Sin embargo, también abandonó esta carrera porque le resultaba aburrida, así que decidió formar parte de la plantilla de Dziennik Polski. Durante un tiempo corto estudió también Filosofía Oriental en la Universidad de Cracovia para evitar ser reclutado en el ejército.
Se casó con Maria Obremba cuando vivía en Katowice y en 1959 se mudaron a Varsovia. Cuatro años después decidieron viajar a Italia y desertar juntos. Al cabo de cinco años se sintió atraído por Francia, donde en 1978 recibió la ciudadanía. Nueve años después, ya viudo, se casó con la directora de teatro Susana Osorio Rosas. En 1989 se mudaron a México y allí compuso la primera parte de su diario, Dziennik powrotu, que acabó en Polonia.
Lesión cerebrovascular
En 1996 volvió a su patria. El 11 de noviembre de 1997 fue galardonado en reconocimiento a su destacada contribución a la cultura nacional con la Orden Polonia Restituta. En 2002 sufrió un grave accidente cerebrovascular, que le causó una afasia. Gracias a la terapia que duró tres años, recuperó la capacidad de escribir y hablar. El efecto de su lucha contra la enfermedad es la autobiografía. El 6 de mayo de 2008 decidió definitivamente abandonar su patria y mudarse a Niza.
A partir de 1957, su carrera literaria se desdobla en dos facetas, la de autor dramático -que le ha merecido un reconocimiento universal y un extraordinario éxito popular- y la de narrador. Sus obras teatrales pertenecen al género de la ficción absurda. Su talento fue descubierto cuando escribió el show Joy in Earnest para el teatro estudiantil Bim-Bom.
Mrozek adquirió fama internacional con las colecciones de sus primeros cuentos. Slon (El elefante; 1957) se transformó en un bestseller y recibió el premio Przeglad Kulturalny. Casi todos los volúmenes de sus historias breves obtuvieron gran éxito de ventas. Una de sus primeras obras teatrales fue Policja (La policía) de 1958, realizada posteriormente en el Phoenix Theatre de Nueva York, en 1961.
Como dibujante, Mrozek gozó de una gran popularidad y sus obras se publicaron en Londres, Nueva York y París. En el Oeste, su fama se difundió a través del libro The Theatre of The Absurd de Martin Esslin, que apareció en 1960.
En 1962 fue galardonado con el Premio Koscielski y dos años después el drama Tango le granjeó fama mundial. En 1975, la segunda de sus obras más populares, The Émigrés, retrato irónico de dos emigrantes polacos en París, fue producida por Andrzej Wajda en el Teatro Viejo de Cracovia.
Contra Jaruzelski
Cuando en 1981 Wojciech Jaruzelski proclamó la ley marcial en Polonia y detuvo a los líderes de Solidaridad, Mrozek protestó en Le Monde y prohibió que sus obras fueran emitidas en la televisión de su país y que sus libros se publicaran en los periódicos polacos. Sin embargo, sus obras teatrales continuaron representándose en los teatros, aunque las autoridades eliminaron Ambasador (1982), que tuvo su estreno mundial en Varsovia, justo antes de que la ley fuera declarada. Con muchos autores polacos, como Czeslaw Milosz y Leszek Kolakowski, Mrozek protestó contra la disolución de la ZLP.
Recibió el premio Franz Kafka pero lo rechazó para aceptar el de la Fundación Literaria Polaca. Milosc na Krymie (Love in the Crimea; 1993) se centró en la caída del Imperio Ruso. Mrozek lo escribió en francés para un concurso a la mejor obra de teatro de un dramaturgo francés y recibió el premio Crédit Industriel el Commercial Paris Théâtre por la escenificación de la obra en París.
La editorial Acantilado emprendió en 2001 la publicación de su obra narrativa. Entre sus libros destacan Juego de azar (2001), La vida difícil (2002), Dos cartas (2003), El árbol (2003), El pequeño verano (2004), La mosca (2005), Huida hacia el sur (2008), El elefante (2010) y La vida para principiantes (2013). >DEIA