Síguenos en redes sociales:

El Boletín Oficial del Estado también se escribe en euskera

Desde el 1 de diciembre, un resumen de cada norma figura en lengua vasca

El Boletín Oficial del Estado también se escribe en euskeraDEIA

Bilbao. Cantaba el grupo de música Urtz que "el camino más largo se empieza con un paso". La frase se podría aplicar a la normalización del euskera que ha dado otra nueva zancada. Esta vez el terreno ha sido el Boletín Oficial del Estado (BOE) que el 1 de diciembre escribió sus primeras palabras en lengua vasca. La primera norma traducida al euskera fue la Orden PRE/3275/2011, del día 29 de noviembre, por la que se habilitó el aeropuerto catalán de Lleida-Alguaire como puesto fronterizo.

La euskaldunización del BOE ha sido posible gracias al acuerdo al que llegaron en su día el Ministerio de Presidencia, dirigido por Ramón Jáuregui, y la Secretaria General del Gobierno vasco.

A decir verdad, la lengua vasca ha sido la última lengua cooficial del Estado que se ha instalado en el BOE. Antes lo hicieron el catalán, el valenciano y el gallego. A pesar de este retraso, se ha dado ya este otro paso más en la normalización del euskera que, además, parece irreversible.

El acuerdo adoptado entre el Gobierno vasco y el español abre la posibilidad de que los denominados "suplementos" (resúmenes) de las leyes puedan estar en lengua vasca. Aun así, esta medida significará solo una euskaldunización parcial de los textos del BOE. Y es que este acuerdo estipula que el sumario de cada norma, que es el texto donde se desarrolla la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno, seguirá siendo redactado solo en castellano.

De todos modos, esta norma iguala al euskera con las otras lenguas cooficiales. Según explicó la directora del IVAP (Instituto Vasco de Administraciones Públicas), Encar Etxezarra, la medida implica que se realice en lengua vasca "lo que se hacía antes" en otras lenguas cooficiales: traducir las leyes del Estado.

dos traductores y revisor Encar Etxezarra fechó el encargo para traducir los suplementos del BOE el pasado día 3 de noviembre. Según explicó, el boletín les pidió dos traductores y un revisor para poder trasladar los contenidos a lengua vasca. Además, según especificó, los gastos de los tres profesionales serán sufragados por el departamento de traducciones del propio BOE.

Por otro lado, Etxezarra explicó que los traductores trabajan desde la extranet de la página web del boletín, donde realizarían las traducciones.

Posteriormente, los trabajos se comprobarían y maquetarían. Una vez hecho esto, se revisarían de nuevo y tras aprobarse, se publicarían en el BOE.