[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning /> <w:ValidateAgainstSchemas /> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables /> <w:SnapToGridInCell /> <w:WrapTextWithPunct /> <w:UseAsianBreakRules /> <w:DontGrowAutofit /> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument></xml><![endif][if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles></xml><![endif][if !mso]><style>st1:*{behavior:url(#ieooui) }</style><![endif][if gte mso 10]><style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable{mso-style-name:"Tabla normal";mso-tstyle-rowband-size:0;mso-tstyle-colband-size:0;mso-style-noshow:yes;mso-style-parent:"";mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;mso-para-margin:0cm;mso-para-margin-bottom:.0001pt;mso-pagination:widow-orphan;font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:#0400;mso-fareast-language:#0400;mso-bidi-language:#0400;}</style><![endif]
Iñigo Lamarca, Ararteko
Sr.Lamarca, egun on.
Egunon, buenos días.
Ud.pone lupa, ahora esto de poner lupa se ha puesto un poco complicado pero ponelupa en los mensajes electorales que escucha estos días para saber por dóndepueden ir algunas de las políticas que más puedan preocuparle.
Sílógicamente me interesan todos los mensajes electorales, más que los mensajeslos programas electorales, porque las políticas públicas en su caso serándigamos consecuencia de los programas electorales de aquellos partidos queresulten vencedores. La campaña luego merced al marketing político se resume enpocas frases y nosotros tenemos que leer la letra pequeña.
Hablandode propuestas ha habido una, la del PP, la ha dicho públicamente, ya veníaanunciándolo el PP, la ha expresado, la ha puesto blanco sobre negro, negrosobre blanco Javier Maroto, el candidato a la alcaldía del ayuntamiento deGasteiz, que dice no a las ayudas sociales a los inmigrantes que no llevenempadronados cinco años. Cómo le ha sonado.
Buenoestamos en unos tiempos no solamente en Euskadi sino en general en toda Europaen el que están confluyendo dos elementos cuya combinación puede resultarbastante peligrosa y es la reflexión y los ajustes necesarios para garantizarla sostenibilidad del estado social, o el estado de bienestar, llámese como sequiera, que tiene como fundamento garantizar la vida digna, con todo lo queello supone a todas las personas que en un momento determinado viven en unasociedad. Y por otra parte, el segundo elemento a tener en cuenta,desgraciadamente, es la coyuntura económico-financiera que estamos viviendo queestá trayendo como consecuencia digamos por el dictado de las autoridadeseuropeas una reducción del déficit público. Y esto cualquiera sabe lo quesignifica. Es decir en un presupuesto si hay que reducir el déficit, endefinitiva la diferencia de ingresos o gastos, o aumentamos ingresos que pareceque nadie está por la labor o reducimos gastos. Y en esa reducción de gastos seha producido una reducción del gasto del personal de las Administracionespúblicas, también de la inversión pública y al gasto social también le estállegando su hora. En todo caso la combinación de ambos elementos sí que habríaque hacerla desde luego con mucho rigor, con mucha serenidad, por decirlo dealguna manera, para que los fundamentos del llamado estado del bienestar no sepongan en cuestión.
Digoesto porque este debate ya fue motivo de agria discusión de los partidospolíticos en Catalunya, se aventan además cosas que igual no tienen que vermucho exactamente con la propuesta pero que derivan hacia cuestiones de racismo,de xenofobia, cuando hemos conocido además un informe de la Caixa que nos diceexactamente lo contrario, que la inmigración aporta más de lo que recibe apesar de que nosotros tenemos la sensación de que utilizan muchísimo losservicios públicos.
Sí.Hay numerosos estudios, nosotros hemos manejado tres o cuatro estudios y todoscoinciden con este que comentas de la Caixa. Vamos a ver, por lo que respecta al gasto social incluyendoSanidad y Educación el gasto social es muy similar el que realizan las personasextranjeras que las personas autóctonas. Y por lo que respecta a los ingresos,claro la gran mayoría de las personas extranjeras o inmigrantes estántrabajando y por tanto en el supuesto de que tengan contratos legales y esodepende del empresario, no tanto del trabajador, pues están aportando a la Hacienda y
Resultaque la UE sacapecho porque es tradicionalmente tierra de asilo, los estados miembros tienenademás firmados tratados internacionales, y a la primera de cambio nos damoscuenta que es más difícil dar el derecho de asilo que un camello pase por elojo de la aguja. Porque lo que estamos viendo ahora mismo desde los países delMagreb hacia la UEy todas las tensiones entre Italia, Francia, desmontar parte de Schengen, esdecir, enseguida nos hemos puesto muy nerviosos.
Ami me parece absolutamente lamentable y me dan ganas de llorar. Lo digo muysinceramente, porque estamos alentando las revueltas democráticas en los paísesdel Magreb y cuando huyen de situaciones realmente espantosas, porque losregímenes totalitarios antes de Túnes, de Libia, etc. están reprimiendo a susciudadanos y muchos de ellos huyen de esas situaciones de miseria y de peligrode muerte. Les hemos alentado los europeos a ello y cruzan el Mediterráneo lesponemos barreras. Se calcula hay cerca de mil libios que han muerto intentandoatravesar el Mediterráneo en pateras. Hay un episodio que tendrá que aclararse,evidentemente, debe aclararse, de una patera que se ha hundido. Han muertosetenta y tantas personas, parece que pidieron ayuda y los barcos de la OTAN miraron a otro lado. Esabsolutamente terrible lo que está pasando. Europa está erigiendo, yo creo queademás estamos en un tiempo en el que se está extendiendo el miedo y laincertidumbre, además basado en desinformaciones, en prejuicios. Sinceramentecreo que la situación en los países europeos no es mala, o no debería ser malaporque desde luego hay información, hay datos, que atestiguan que los paísesmás avanzados justamente en el estado de bienestar gozan de muy buena salud.Estamos hablando de los países del Norte de Europa, pero bueno la propiaAlemania, bien es cierto que han tenido que hacer algunos ajustes, ajustes que hicieronhace unos cuantos años y que los países que han estado más atrasados en esosajustes pues son los que en estos momentos, España es uno de ellos, peor loestán pasando. Pero es posible ver la luz en el túnel, quiero decir salir de lacrisis en la que estamos y es posible también y los números cantan que Europasea más solidaria, y pueda coger en términos de razonabilidad evidentemente,pero estableciendo programas adecuados para ellos, planificando las cuestiones,haciendo previsiones es posible y desde luego mediante la solidaridad de todoslos países de la UEes posible también absorber a las personas que del Norte de África huyen, nosolamente por situaciones de miseria, y por eso yo creo que nos hace hablar delderecho de asilo, sino porque los gobiernos totalitarios de esos países estáncargando contra los ciudadanos que reclaman libertad y democracia.
Porqué ahora esa llamada de atención del Ararteko sobre la vulnerabilidad de losmenores. Por qué ahora mismo. Qué es lo que ha pasado para que tengamos eseinforme ahora y de repente nos demos cuenta que teníamos un problema muyconcreto además.
Buenonosotros hemos elaborado efectivamente un informe que hemos denominado“Infancias vulnerables en plural”, pero es el resultado del trabajando que hanido haciendo el Ararteko durante los más de veinte años de su existencia. Hemosquerido agrupar en ese informe que es una especie de compendio de todas lasactividades digamos y prospecciones que el Ararteko ha hecho sobre diferentesrealidades. Hablamos en plural porque los niños, niñas y adolescentes sonvulnerables de por sí, por eso necesitan la tutela, patria potestad de sufamilia, o de alguna institución que ejerza la tutela sobre ellos. Pero hayalgunas realidades que son particularmente vulnerables. Vulnerables en elsentido de que tienen alguna circunstancia personal, o alguna circunstanciasocial que digamos incide negativamente o puede incidir negativamente en elejercicio de sus derechos y sobre todo en la protección de su seguridad y de subienestar. Hemos localizado hasta doce situaciones diferentes, insisto,resultado de los trabajos que habíamos hecho anteriormente y otro decimotercerapartado en el que agrupamos otras situaciones también emergentes sobre los queno disponemos de una información tan rigurosa como las situaciones de esas doceque hemos identificado claramente. En cualquier caso hay que señalar quealgunas de esas situaciones han estado permanentemente ahí, estamos hablando demenores acogidos en el sistema de protección de las Diputaciones, porquecarecen de familias o ha sido retirada la guarda custodia a esos familiares deesos menores. Pero estamos hablando también de realidades emergentes como es elaumento de la conflictividad o de trastornos de conducta incluso del ejerciciode la violencia por parte de menores entre sí o contra sus padres, madres, oprofesores, o el aumento de digamos de problemas relacionados con la saludmental o el aumento también de consumo de alcohol o de otras drogas. Sonrealidades, insisto, que estaban ya ahí pero que nosotros en el ejercicio denuestra sensualidad pretendemos hacerlos visibles para que, y a su vez analizarlas políticas públicas para que estas vayan realizando los ajustes, los cambiosnecesarios para responder adecuadamente a las realidades emergentes.
Enese informe se pedía también más coordinación entre las diferentesinstituciones para hacer frente a estos problemas, sobre todo en cuanto a ladetección a la prevención. Ud. ha notado que la tensión política que el hechode que las instituciones estén en manos de partidos políticos distintos hagenerado más tensiones de las necesarias y ha creado algunos problemas,disfunciones de este tipo o no.
Buenoen el plano mediático sí. Ha habido episodios que han generado determinadas controversiaspero digamos en la gestión
Enel caso de la renta de garantía de ingresos que sería el que más le puedeafectar a usted por las quejas que lleguen al Ararteko porque no se han cobradoo porque se les ha denegado una ayuda.
Claropero ahí ha habido un desfase muy grande entre los primeros números queafloraron o que digamos entraron en el espacio mediático en el escenario ytambién en el escenario de la confrontación política el gobierno y lasdiputaciones y luego la realidad. Ocurrió que digamos el cruce de diferentessistemas de recopilación de información dio como resultado unos números que nose correspondían con la realidad. En definitiva estamos hablando de que había,o al menos eso se dijo en principio, que había muchos miles de personas y defamilias que estaban percibiendo la renta no estando inscritos en el INEM o enLanbide. Pero luego se hizo un estudio más riguroso y se concluyó que, primeromuchos de ellos no tenían por qué estarlo, porque por ejemplo se trataba depensionistas que lógicamente no están en situación de viabilidad pero tienenderecho porque tienen unas pensiones muy bajas a percibir una ayudacomplementaria al amparo de la renta de garantía de ingresos. Y otros muchosdigamos no estaban en situación de empleabilidad porque la información no habíasido la debida o porque había habido alguna disfunción administrativa. Todo esose corrigió y afortunadamente esas primeras cifras que se dieron se bajaronestrepitosamente. Si bien es cierto que digamos los controles se han agudizado sobretodo a raíz de una mayor vinculación, que ya existía anteriormente, pero ahorase pretende que sea más estrecha, entre la percepción de las ayudas y lasituación de empleabilidad y ha aumentado el número de quejas que vienen a laoficina por suspensión de las ayudas, pero no en número digamos significativomuy elevado ciertamente.
Lagente se sigue quejando de lo mismo frente a la Administración ono, o ha ido variando.
Hayuna especie de queja que es casi constante y trasversal a muchas de las quejasque llegan a la institución y es un trato según la persona reclamante, un tratoinadecuado por parte de la Administración. Estamos hablando desolicitudes que no se contestan o que se contestan en un plazo excesivamentedilatado o con una fundamentación escasa, etc. Nosotros ahí decimos que lasadministraciones tienen que digamos obrar conforme al principio de la buenaadministración. No es suficiente con que cumplan con la ley, que eso es obvio,sino que tienen que ir más allá. En el Norte de Europa esa cultura está muyextendida y deberían obrar, insisto, conforme al principio de la buenaadministración dando una respuesta rápida, fundamentada y con un trato lo máspersonalizado posible a la ciudadanía.
Sobretodo argumentada porque la gente se queja de que las reclamaciones que haceante la Administraciónson denegadas y se comunica muchas veces en plazo pero no se argumenta larazón.
Efectivamenteo la argumentación es muy escasa y estándar en muchas ocasiones. Y lasAdministraciones sí que tendrían que hacer un esfuerzo por fundamentardebidamente sus resoluciones. Hay que tener en cuenta además queafortunadamente la ciudadanía es una ciudadanía cada vez más formada einformada y por tanto puede tutear a la Administración ypor tanto no le vale con respuestas breves y estandarizadas sino que exige unarespuesta personalizada.
Nose si aquí se cumple también que el ayuntamiento es la institución más cercana,quién recibe más quejas ayuntamiento, diputación, gobierno vasco.
Puesson los ayuntamientos. Además en toda la vida del Ararteko ha sido así, perotenemos absolutamente claro, de verdad lo digo, que es que no es que funcionenpeor los ayuntamientos que el gobierno vasco o que las diputaciones, sino queefectivamente es la administración más cercana, es la administración quegestiona los asuntos que inciden más directamente en la vida cotidiana de losciudadanos y por tanto es lógico que el ciudadano ante una actuación queconsidera que es incorrecta y que incide, insisto, muy directamente en su bienestaro en su quehacer diario acude al Ararteko a quejarse.
Cuandoud. dijo que creía que la anulación de las listas por la decisión del Supremovulneraría el derecho de participación la derecha se le puso de uñas, sobretodo en Madrid, no se si tanto en Euskadi, pero en Madrid ahora elConstitucional parece que le daba a usted la razón, usted era profesor deDerecho Constitucional.
Sí,efectivamente, sí.
Nose si alguien lo vio quizás ese pequeño dato.
Nosotroscuando publicamos un artículo que se llamaba “Tiempos históricos” lo quehicimos fue aportar argumentos jurídicos relacionados con la defensa de losderechos fundamentales de la persona. Y en el amplio recorrido que ha habido enestos meses el TC nos ha dado la razón o mejor dicho los argumentos quenosotros expusimos en su día, que entendíamos y seguimos entendiendo, quetienen que conducir a la legalización de Sortu y por supuesto también a queBildu pudiera concurrir a las elecciones han sido recogidas como digo en lasentencia de TC. Dicho de manera muy resumida, están en juego los derechosfundamentales protegidos por la Constitución, el derecho a la participación política, elderecho al sufragio pasivo o a ser elegido, amén de otros derechosfundamentales, y desde luego hay una doctrina muy consolidada por parte del TCy ojo, por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, segúnel cual para que esos derechos puedan ser suspendidos, que pueden serlo, senecesitan pruebas absolutamente concluyentes e indubitadas que digamos, demuestrenque el ejercicio de esos derechos por parte de quien es su titular pretenden lavulneración, la conculcación de otros derechos. Y por tanto la ponderación delos derechos en juego en ocasiones prevalece el derecho de la mayoría de laspersonas o de otros derechos que tienen que ser también considerados comobienes jurídicos protegibles para suspender el ejercicio a otros. Pero en estecaso no había este tipo de pruebas. Es más dice el ordenamiento jurídico quelas leyes, en este caso la ley de partidos, se ha de aplicar atendiendo a lafinalidad de las leyes y atendiendo la realidad social y al contexto. Y en estecaso el TC ha dado un argumento de peso y es que en la coalición Bildu, EA yAlternatiba están dando un aval democrático a esa coalición, en el sentido deque ninguna de las maneras sirve al objetivo, a la finalidad de cometeratentados terroristas.
Yuna última cuestión, porque ha citado usted al Tribunal europeo de DerechosHumanos que le ha condenado ya dos veces y relativamente seguidas al estadoespañol por no investigar, no por cometer torturas, sino por no investigar lasdenuncias de torturas. Qué puede hacer el Ararteko en estos casos que suelenser relativamente frecuentes de denuncias de torturas.
Nosotroshemos trabajado muchísimo en este campo y en reiteradas ocasiones hemossolicitado medidas muy, muy concretas. La última vez lo hicimos en un informeestudio que dimos a conocer en enero de este año precisamente en el que a laluz de numerosos estudios tanto teóricos como empíricos hemos redactadodiferentes recomendaciones dirigidas a diferentes entidades para trabajar deuna manera mucho más decisiva en el campo de la prevención estableciendoprotocolos y mecanismos que tengan como finalidad debitar en la práctica de latortura y malos tratos y en el supuesto de que se denuncien para que hayadigamos pruebas o mejor dicho para que digamos se arroje luz plenamente sobrelo sucedido y por tanto en un procedimiento judicial pueda investigarse conplenas garantías sobre lo sucedido. Y el Tribunal europeo de Derechos Humanossigue esta estela. Es decir hay una cultura jurídica muy asentada a nivel deorganismos internacionales que el Ararteko también digamos ha bebido en susrecomendaciones de esta cultura garantista en materia de torturas y malostratos y se sabe lo que se tiene que hacer. A partir de ahí el Parlamento vascotiene pendiente un debate para que se apruebe en su caso una proposición de deley que recoge sustancialmente las propuestas y recomendaciones que el Arartekoha hecho. Insisto está muy estudiado lo que se habría de hacer y a partir deahí lo que hace falta es voluntad política para que esas medidas se implanten.