Bilbao. El consejero de Vivienda, Iñaki Arriola, confirmó ayer lo que era un secreto a voces desde el debate de presupuestos de finales de 2009. Los adjudicatarios de una vivienda protegida en derecho de superficie podrán adquirir la plena propiedad de la misma a cambio de desembolsar una cantidad que oscilará entre los 9.000 y los 12.000 euros. Es decir, Lakua venderá parte de las 20.221 viviendas en derecho de superficie adjudicadas a 75 años y pasarán a ser vivienda de plena propiedad con la condición de que continúen siendo de protección oficial.
Sin tiempo todavía para digerir el nuevo Pacto Social por la Vivienda, Arriola anunció que esta nueva medida, que entrará en vigor a partir de septiembre, permitirá ingresar a las arcas públicas cerca de 24 millones de euros, que serán destinados a fomentar el parque de alquiler público.
Sin embargo, Lakua matizó que, de momento, sólo los adjudicatarios de pisos protegidos con calificación provisional anterior al 1 de enero de 2003 podrán comprar el suelo, por lo que la privatización del patrimonio público del suelo sólo abarcará 11.859 viviendas. "Esta medida es una magnífica oportunidad para que los ciudadanos mantengan una vivienda con estabilidad y desaparezca la inseguridad que supone el ser titular de un derecho de superficie", afirmó el consejero.
En este sentido, Arriola destacó que gracias a esta nueva autorización se "evitará" un problema de fondo a largo plazo para los intereses públicos, además de obtener importantes efectos regulatorios sobre los precios. Según los datos facilitados por Lakua, actualmente existen en la CAV 20.221 viviendas de protección oficial de régimen general y especial, adjudicadas en compra y trasmitidas en derecho de superficie, lo que implica que el suelo sigue siendo propiedad del Gobierno vasco. De éstas, 3.980 pertenecen a Araba, 9.052 a Bizkaia y 7.189 a Gipuzkoa.
Un 15% de beneficiarios A pesar de que la autorización a la venta del suelo de VPO en derecho de superficie era uno de los cambios que el consejero de Vivienda barajaba entre sus nuevas propuestas, sorprende, cuanto menos, que Arriola cifrase en "alrededor a un 15%" los beneficiarios de pisos protegidos que se acogerán a esta norma. Aunque, según matizó, "espero que sean más".
Finalmente, desde la consejería de Vivienda anunciaron que en un "futuro próximo" y en "sucesivas fases" esta oferta alcanzará a las viviendas calificadas a partir de 2003, que actualmente tienen calificación permanente y sólo se pueden vender como vivienda protegida y al Gobierno vasco o a un Ayuntamiento, que son los encargados de adjudicarlas a demandantes inscritos en Etxebide.