bilbao. CC.OO Irakaskuntza justificaba entonces que los decretos de Campos bajo epítetos como "renovación alegal y unilateral" o "manifiestamente ilegal". Este sindicato -cuyo máximo responsable, Javier Nogales, dejó la secretaría de la Federación de Enseñanza CC.OO. meses antes de convertirse en director del Gabinete de Isabel Celaá- consideraba que la nueva normativa respondía al intento del ex consejero de "dejar todo atado y bien atado" antes de su inminente salida del Departamento.

A su juicio, la nueva normativa era producto de la Dirección de Innovación Educativa -dirigida por Juanjo Aguirrezabalaga- a través de la que se pretendía "asumir el liderazgo de las áreas curriculares y de los ámbitos prioritarios de la nueva dirección".

Que a los socialistas no les gustaba demasiado la reestructuración concebida por Tontxu Campos no es ningún secreto en la familia educativa vasca. De hecho, un mes después de que Celaá tomase posesión del cargo, Educación sacó dos convocatorias para completar las plazas de los Berritzegunes. STEE-EILAS denunció entonces tanto los motivos como la precipitación del proceso. En primer lugar criticaron que los sindicatos recibieran el borrador de la primera convocatoria el 18 de junio, cuando el 19 terminaba el plazo de alegaciones. Además en la segunda convocatoria (el día 23) ni siquiera tuvieron ocasión de presentarlas.

Asimismo esta organización se cuestionaba por qué Educación no sacó en la convocatoria correspondiente las 12 plazas de la RTP del Berritzegune Central, pese a estar libres. Aseguran que desaparecieron cuatro y las otras ocho las sacaron como colaboradoras, una nueva figura que creó Educación para este caso. Dicen que tras este cambio desaparecieron los puestos de responsable de comunidades de aprendizaje, responsable de coeducación y la directora o director del Berritzegune Central.

La nueva figura colaboradora sustituye a la anterior de laguntzaile. Y en este colectivo se suprimen las plazas de igualdad, diversidad-PROA, diversidad-población gitana y se han disminuido dos de castellano, media de comunidades de aprendizaje y media de comunidad gitana. Educación las ha sustituido por colaboradores para la creación de materiales, en ciencias sociales, ciencias naturales e idioma extranjero y en ciencias de la educación para tecnologías de la información y de calidad.

En esta convocatoria, además, se suprimió la exigencia del euskera, que fue considerado mérito, con el mismo valor que el inglés. "¿Cómo podrán hacer su trabajo estos colaboradores si la mayoría de los materiales están en euskera?", se preguntaban desde esta organización. Pero lo que ahora todo el mundo se pregunta es por qué la consejera vía orden ha dado una plaza definitiva al esposo de la delegada de Bizkaia, sin el PL2 que marca la ley. >I.A.