GASTEIZ. El Centro de Tratamiento de Toxicomanías de la red de Salud Mental Extrahospitalaria de Araba ha iniciado la aplicación de un novedoso programa de tratamiento del consumo de cannabis (marihuana y hachís) en jóvenes de entre 14 y 18 años con el que pretende frenar las estadísticas de consumo. Se estima que cerca de 10.000 jóvenes vascos consumen esta droga de manera habitual.

De hecho, y según ha informado Osakidetza citando datos del Centro de Documentación y Estudios-SIIS, en Euskadi uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 19 años ha consumido cannabis en el último mes. Asimismo, uno de cada diez lo consume todos o casi todos los días.

Desde enero, este proyecto del Servicio Vasco de Salud, denominado ACRA y enmarcado en un proyecto de investigación nacional, persigue "conseguir la abstinencia del cannabis y de otras drogas, promover actividades sociales incompatibles con el consumo y mejorar las relaciones familiares", según señala la psiquiatra del Servicio de Toxicomanías de Araba Ainara Jiménez.

Este proyecto fue facilitado a través de la doctora e investigadora principal del Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental Ana González-Pinto, y está siendo llevado a cabo por los especialistas en adicciones de Osakidetza Víctor Puente, Juan Llorente y Ainara Jiménez .

catorce sesiones El programa comprende un total de 14 sesiones, una semanal, y requiere la colaboración de la familia del paciente. En las sesiones se trata de ir facilitando un cambio en el estilo de vida del paciente, trabajando las habilidades de comunicación, la resolución de problemas y fomentando las actividades sociales. En todo ello la familia juega un papel fundamental, acudiendo a todas las sesiones con el adolescente. Se trabaja con ellos en al menos dos sesiones individuales y en otras dos sesiones conjuntas con el adolescente, con el fin de que vayan adquiriendo también habilidades de comunicación y apoyando los cambios que debe ir introduciendo el adolescente.

Respecto a los motivos que inducen a los jóvenes a comenzar el tratamiento, Jiménez explica que "como en casi todos los pacientes que sufren una adicción, generalmente acuden bajo una presión externa, bien sea la familia, una sanción administrativa es decir, un poco empujados por las circunstancias personales".

Aún no hay resultados del programa puesto que se trata de un estudio de investigación que acaba de comenzar y que se va a llevar a cabo a lo largo de este año. En cualquier caso, tras las 14 sesiones se realiza una nueva evaluación para valorar la situación individual y ver si es aconsejable llevar a cabo un seguimiento del paciente. Para recibir información y cita previa, las familias que lo deseen pueden comunicarse telefónicamente con el centro de tratamiento de toxicomanías red de Salud Mental Extrahospitalaria de Araba llamando al teléfono 945 148 712.