LA movilización popular deBusturialdea frustró los planesde Franco de convertirlo que hoy es la Reserva de la Biosferade Urdaibai en un canal edificadodesde Gernika-Lumo hasta Mundakacon un megapuerto deportivoincluido. La oposición a este proyectose gestó con curiosas actuacionesa finales de los años 60. El fallecimientodel dictador en 1975 contribuyóasimismo a dar el carpetazodefinitivo a aquella faraónica iniciativafranquista denominada Plan deaprovechamiento de la ría Guernica-Mundaca y que podría haber llegadoa ser una Marbella vasca.

El estallido de la Guerra Civil en1936 había detenido un intento similarde canalización de las marismasque había proyectado el Gobiernode la República española en 1934.

Bien conoce todas las particularidadesel investigador José Ángel Txato Etxaniz, del colectivo GernikazarraHistoria Taldea. “Hasta fecha dehoy ha habido como ocho proyectosde canalización. El primero con Fernandoel Católico en 1476 cuandovino a Gernika a firmar los Fueros.Los reyes hicieron un proyecto”, pormenorizael investigador. Y va másallá al evocar que la sensibilidad ecologistaque fue de la mano de la políticanacería a finales de los años 60y concluiría a mediados de los 70 delsiglo pasado.

Corría el año 68 y mientras Parísardía con las históricas movilizacionesde mayo, la Diputación provincialfranquista anunciaba sin miramientosun plan de aprovechamiento deexplotación y construcción en la ríade Gernika hasta su salida al mar.“Querían desecar las marismas, construirun puente que iría desde Sukarrietaa Kanala, un puerto deportivo...”,resume Txato al respecto.

Meses después, en octubre, los JoséAllende, Francisco Letamendia Ortziy Jon Larrinaga pidieron a PericoIbarra que solicitara a su padreque les ayudara a recabar más informaciónsobre este plan. En enero de1969, este grupo comenzó a movilizarsecontra lo que consideraban“un desastre” a todos los efectos enaquel privilegiado litoral vizcaino.

Cabe subrayar que aún no existía laReserva de la biosfera de Urdaibai.Tras unas protestas, la policía encarcelóa uno de aquellos jóvenes en elCentro Penitenciario de Bilbao, enBasauri.

“En la primera semana de enero,miembros de un comando de ETAentraron a la Casa de Juntas y robaronlos planos del proyecto que estabanexpuestos para la ciudadanía.Saltaron la valla y se llevaron todosalvo la maqueta porque pesabamucho... ¡Esa fue la primera oposiciónal plan!”, recalca el integrantede Gernikazarra, quien evoca que“los periódicos no publicaron nadaal respecto. Salvo la Gaceta, que editóalgo en pequeño, el resto no quisoque se supiera nada”.

En marzo de 1969 cayó la direcciónde ETA y el plan mastodónticosiguió, como el agua de la ría, su curso.Sin embargo, entre 1970 y 1971,vecinos de Busturia plantearon crearuna asociación. Así nació Auzokideako Auzokideok, al tiempo que se comenzó a construir la conocidacomo Torre de Paco, un restaurantey hotel del cocinero Francisco dela Fuente. “El propio ministro Fragapropuso construir con dinero propioun parador en la zona”, evocaEtxaniz. Así las cosas, y con una concienciaciónpolítica y ecologista enevidente crecimiento, se registraronlas primeras alegaciones con el finde paralizar el plan.

COSTA NUCLEAR El año 1973 estrenócalendario con el recordado lemaZain dezagun Busturialdea ?cuidemosBusturialdea?. “Aún no se utilizabala denominación Urdaibai”,matiza el historiador. El movimientoecologista había llegado para quedarsey dio un paso más al frente al recibirla noticia de que se quería construiruna central nuclear primero enDeba y Ogeia ?Ispaster? y finalmenteen Lemoiz.

“La cosa estaba al pil pil y uno de losque comenzaron las protestas, JoséAllende, se opone a la costa nuclear”,asevera Txato. Las luchas continuaron.Y llega 1975, año clave: Francomuere y con él también desapareceel plan de la Diputación. “Hoy no seríaposible un plan así porque la Reservade la Biosfera de Urdaibai estáreconocida por la Unesco y es, además,la primera y única en el mundoque tiene una ley propia”, concluye el historiador gernikarra.