pamplona - El profesor Ismael Sánchez Bella, primer rector de la Universidad de Navarra, falleció ayer en Pamplona a los 96 años. Catedrático de Historia del Derecho, llegó a Pamplona desde Argentina en junio de 1952 con el encargo de Josemaría Escrivá, fundador del centro académico, de instaurar la Universidad de Navarra.

Además de profesor ordinario de Historia del Derecho, Ismael Sánchez Bella fue director de su Escuela de Derecho y rector del Estudio General de Navarra desde 1954 hasta 1960, año en que le sucedió José María Albareda. Desde ese momento, en que la Universidad de Navarra se erigió como tal, hasta 1986, siguió prestando sus servicios como vicerrector. En julio de 1985 fue nombrado presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra, cargo que desempeñó hasta febrero de 1998.

trayectoria Nacido en 1922 en Tordesilos (Guadalajara), comenzó sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad de Valencia. En 1943 se especializó en la recién fundada Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla en la historia del derecho indiano.

En 1946 se trasladó a Madrid como profesor adjunto de la Cátedra de García-Gallo y un año después se doctoró en Derecho.

En 1949 obtuvo por oposición la Cátedra de Historia del Derecho de la Universidad de la Laguna, pero pocos meses después, en 1950, se marchó a Argentina para comenzar la labor del Opus Dei en ese país.

A pesar de sus puestos de gobierno, logró mantener durante todos estos años una dedicación intensa a la investigación y a la docencia, convirtiéndose en uno de los grandes especialistas internacionales en el ámbito de la historia del derecho indiano.

Su extensa obra científica puede agruparse en tres áreas. La primera es el estudio de las fuentes del derecho indiano, esto es, del orden jurídico que rigió en la América española entre los siglos XVI y XVIII.

El segundo fue el de las instituciones indianas, donde sobresalen sus estudios sobre la hacienda indiana, las visitas a Indias, las Audiencias como tribunales y órganos de gobierno, y las relaciones Iglesia-Estado en América. Todos estos estudios culminaron de alguna manera en una obra de conjunto titulada Historia del Derecho Indiano, que publicó con los profesores Alberto de la Hera y Carlos Díaz Rementería en 1992.

Vinculación con Navarra El tercer ámbito fue el Derecho de Navarra, tierra a la que consagró todas sus energías y con la que se sintió profundamente vinculado desde el principio. También aquí se centró en la edición y estudio de una de sus fuentes más relevantes, el Fuero Reducido, para lo cual constituyó en 1984 un grupo de investigación cuyo trabajo se vio recompensado con la publicación en 1989, por primera vez en la historia, de este importante texto. - D.N.