Síguenos en redes sociales:

El "Aita Mari", listo para "pescar" vidas en el Mediterráneo central

El buque cuenta con una capacidad para atender a 150 personas y una tripulación de 18 personas

El "Aita Mari", listo para "pescar" vidas en el Mediterráneo centralIrekia

GETARIA. La presentación oficial del buque de la ong guipuzcoana Salvamento Marítimo Humanitario (SHM) ha contado con la presencia de los alcaldes de Getaria, Nikanor Lertxundi, de Zarautz, Xabier Txurruka, y de Jonan Fernández, secretario general de Derechos Humanos del Gobierno vasco, una institución que ha aportado 400.000 euros a la iniciativa de convertir el pesquero en barco de salvamento.

Superado el pequeño susto de su irrupción en la bocana del puerto, cuando un fallo en el sistema de telemando del freno ha provocado que la embarcación haya chocado con un muelle aunque el impacto no ha tenido consecuencias importantes, el buque estará hoy abierto al público que podrá contemplar sus instalaciones adaptadas a la acogida de inmigrantes.

Tras nueve meses de trabajos, el "Aita Mari" "es una realidad y el barco está listo para zarpar al Mediterráneo central, una zona en la que "en estos momentos no operan barcos de asistencia humanitaria y los únicos que navegan son militares y los guardacostas libios", que es "insuficiente", ha explicado Iñigo Mijangos, presidente de la ong guipuzcoana.

El buque, que cuenta con una capacidad para atender a 150 personas y una tripulación de 18 personas, navegará bajo bandera española y zarpará del puerto de Pasaia "dentro de 10 o 15 días" una vez completados los trámites necesarios "para garantizar la seguridad del buque y de las personas que viajan en él", ha explicado.

La Capitanía Marítima del puerto de Pasaia y las instituciones involucradas "están cooperando al máximo", ha indicado el presidente de la ONG quien ha indicado que mientras tanto el barco está "en periodo de navegación de pruebas" porque "hay ajustes que se deben volver a repasar".

Ha recordado que en lo que va de año 1.730 personas han muerto en el Mediterráneo y no quedan buques de rescate de ongs ya que el "Aquarius", fletado por SOS Mediterran y Médicos Sin Fronteras, lleva dos días esperando en aguas internacionales frente a Malta para trasferir 58 personas rescatadas en la zona.

Entre las actuaciones acometidas en el viejo atunero figura la transformación de la bodega de pesca en una pequeña guardería que albergará a mujeres y niños, así como la de la antigua grúa, que ha sido desmantelada y adaptada a su nueva función de enganchar los botes de salvamento.

Otra de las estancias de la embarcación está dedicada a duchas y baños para que los emigrantes rescatados puedan limpiarse el gasoleo y la suciedad que han ido acumulando durante su viaje y lo puedan hacer en la intimidad.

"Se trata de devolver a los rescatados su condición de personas y que vean que en el barco se les acoge como iguales", ha explicado Iñigo Gutiérrez, de SHM.

Además contará con avanzados sistemas de comunicación que permitirán grabar todas las conversaciones mantenidas desde el buque para que "no pueda ser acusado de trata de seres humanos", ha agregado.

Jonan Fernández ha indicado que, dentro del planteamiento global sobre la política migratoria del Gobierno vasco, el apoyo a este barco es "estratégico porque permite incidir en lo más importante que es la determinación de salvar vidas de personas" y por ello es para el ejecutivo vasco una de las "iniciativas más importantes" en esta materia.

"Hay una voluntad compartida entre instituciones y sociedad en favor de la solidaridad y los derechos humanos y de responder ante situaciones de emergencia humanitaria como la que se da en el Mediterráneo", ha concluido.