Fallece en Madrid la pintora vasca Sofía Gandarias
BILBAO.Gandarias (Gernika, 1951) retrató la historia reciente a través de interpretaciones pictóricas de la obra de grandes escritores y pensadores que lucharon contra la guerra y la violencia y llevó su estilo, entre el neoexpresionismo y el simbolismo-surrealismo, a numerosas galerías europeas.
Casada con Enrique Barón Crespo, expresidente del Parlamento Europeo y presidente de la Fundación Yehudi Menuhin, Gandarias era también patrona de esta institución, cuyo objetivo es promover las artes como vehículo de mejora de la calidad de vida de los más necesitados y para fomentar la tolerancia.
La artista, que recibió en 2005 la Orden de Caballero de las Letras y las Artes francesas, comenzó a pintar a los 12 años, una actividad que, aseguraba, la "poseyó", aunque confesaba que no hubiera ocurrido sin la música, muy presente en su obra.
También la "invadió", decía, la obra de Pablo Neruda y pudo ver cómo un retrato del poeta chileno pintado por ella preside una de las paredes de la casa del autor en Isla Negra, en la costa central de Chile.
Por ello, el poema "Recuerdo" de Neruda ha sido el elegido hoy por la Fundación Yehudi Menuhin para recordar a la pintora, fallecida a consecuencia de un cáncer de páncreas.
Este poema fue el que utilizó en "El llanto de las flores", la exposición que realizó en 2006 con la serie que comenzó a pintar el día de los atentados del 11 de marzo del 2004 en Madrid: una docena de cuadros de gran formato en los que unía pintura, poesía y música como un homenaje las víctimas de la masacre.
Inició su carrera artística en 1978 con el cuadro "Kokoschka, Mahler y Alma" y la serie "Presencias", con la que comenzó sus retratos de personalidades como Augusto Roa Bastos, Federico García Lorca, Jorge Luís Borges, Julio Cortázar, Rubén Darío, Guimaraes Rosa, Gabriel García Márquez, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Juan Rulfo y César Vallejo.
Con retratos de Nureyev, inicia la serie "Toreo y Ballet", al que le siguen obras sobre Bacon, Diego y Frida Kahlo o Delvaux, series como "El amor en Venecia", " Arte contra la violencia" o la dedicada a los atentados del 11-S en Nueva York.
Sus últimos trabajos, realizados en 2015, habían sido reunidos en una serie en la que, bajo el título "El caballero de la mano en el pecho", plasma a personajes como María Callas, Plácido Domingo, Greta Garbo, Steven Spielberg o Giorgio Armani caracterizados como el retrato de El Greco.
Más en Actualidad
-
El 'youtuber' Álvaro Martín, a prisión por su relación con la red del 'hacker' Alcasec
-
Tres empresarios niegan en el Supremo las presuntas 'mordidas' a la trama Koldo
-
Trump sorprende con una nueva excentricidad: planea acoger un combate de la UFC en la Casa Blanca por los 250 años de independencia
-
Detenido por contrabando el jefe de la unidad de Vigilancia Aduanera en Catalunya