La Obra Social “la Caixa” facilita más de 1.000 empleos con el programa ‘Incorpora Salud Mental’
La entidad refuerza este año su apuesta por la contratación de personas que sufren algún tipo de trastorno mental
CON motivo celebración ayer, 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental, la Obra Social “la Caixa” refuerza su compromiso con la inclusión laboral de las personas con problemas de salud mental como una de las estrategias más efectivas para su integración social, al tiempo que pone en valor el programa piloto Incorpora Salud Mental, que este 2015 ya ha facilitado 1.077 contrataciones.
El programa Incorpora Salud Mental, pilotado por la entidad desde 2010, tiene el objetivo de fomentar la contratación de las personas con problemas de salud mental en la empresa ordinaria y velar por el mantenimiento del puesto de trabajo tras la incorporación.
El mismo se basa en la metodología del Empleo con Apoyo (ECA), auspiciada desde el ámbito europeo por la European Union of Suported Employment (EUSE) y definida por la propia EUSE como “un método de intervención que se aplica a personas con capacidades diversas y a otros colectivos en desventaja para acceder a un empleo remunerado y mantenerlo dentro del mercado laboral abierto”.
Así, las más de 350 entidades sociales que configuran los Grupos Incorpora no actúan como meros proveedores de candidatos a las empresas, sino que realizan un asesoramiento individualizado y trabajan a dos niveles: con los demandantes de empleo y con los empleadores o empresas, para proponer a la organización el profesional que mejor se adecúe a su vacante. Después, con el objetivo de facilitar la adaptación del profesional y lograr el mantenimiento del puesto de trabajo, las entidades sociales mantienen su apoyo tanto a la empresa como al profesional más allá de la contratación.
La actividad del programa se vehicula a través de la web www.incorporasaludmental.org. Allí, empresas, personas y entidades sociales encontrarán espacios con toda la información, documentación, legislación y recursos relativos al proceso de inserción laboral y/o la atención de las personas con problemas de salud mental en el mercado de trabajo.
Un efecto igualador El empleo tiene para las personas con problemas de salud mental un efecto igualador, ya que las identifica como ciudadanas de pleno derecho y las equipara al resto de personas. “En la empresa se desprenden de la etiqueta de enfermos”, sostiene el psicólogo Pau Gabarrella, coordinador de la Oficina Técnica de apoyo al programa Incorpora Salud Mental.
Lamentablemente, se trata de uno de los colectivos con las tasas más bajas de ocupación debido, entre otras cosas, al fuerte estigma asociado a la enfermedad mental.
Un informe del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (Odismet) destaca que, si bien el desempleo es significativo entre las personas con discapacidad, se observan “diferencias significativas” en función del tipo de discapacidad.
“Mientras que las personas con discapacidades auditiva (57,4%) o visual (42,4%) y físicas (38,8%) tienen una tasa de actividad más alta, la participación en ’el mercado laboral de las personas con discapacidad intelectual (28,7%) o enfermedad mental (27,1%) resulta muy inferior”, reza el mencionado estudio.
En los últimos años, la coyuntura económica ha agravado las dificultades de las personas con problemas de salud mental para acceder a un puesto de trabajo.
Un estudio reciente desarrollado por la Fundación FEAFES Empleo y Salud Mental revela que solo el 5% de las personas diagnosticadas con un trastorno mental grave está trabajando.
Reforzar la empleabilidad de los colectivos vulnerables Con este programa, la Obra Social “la Caixa” da un paso adelante en una de las líneas de actuación prioritarias para la entidad, aumentar las posibilidades de incorporación al mercado laboral de las personas en riesgo de exclusión o situación de vulnerabilidad.
Desde el lanzamiento en el año 2006 del programa Incorpora, la entidad ha ido ampliando los colectivos en riesgo de exclusión a los que se dirige y entre los que se cuentan personas con discapacidad, parados de larga duración, ex reclusas, jóvenes en riesgo de exclusión, inmigrantes y mujeres víctimas de violencia de género.
Más en Actualidad
-
La Fiscalía pide 3 años y 9 meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
-
Ábalos defiende que no hubo "nada delictivo" en su remuneración como diputado del Congreso
-
La investigación europea del apagón apunta a una sucesión de desconexiones y aumentos de tensión como desencadenante
-
Nulo seguimiento de la segunda protesta no autorizada por la agresión en Torre Pacheco