Una de las primeras catalanas en estudiar Periodismo
Barcelona. La periodista catalana Roser Bofill i Portabella, alma mater, editora y directora de las revistas El Ciervo y Foc Nou, ha falleció la pasada semana en Barcelona a los 80 años de edad. La Associació de Publicacions Periòdiques en Català (APPEC) lamentó en un comunicado la muerte de la que fue su presidenta desde 1989 a 1992, que acudió a los actos de celebración del XXV aniversario y "siempre mostró su entusiasmo hacia el proyecto de la Asociación".
Madre de cuatro hijas y viuda del periodista Llorenç Gomis -director de El Correo Catalán, subdirector de La Vanguardia y presidente de la Asociación de la Prensa de Barcelona-, la de Bofill ha sido una trayectoria comprometida con el periodismo, sobre todo el religioso, y la Iglesia, siendo una de las personalidades clave en la difusión en Catalunya de toda la regeneración y renovación que supuso para el catolicismo el Concilio Vaticano II, y fue gran seguidora de las enseñanzas de Juan XXIII.
Nacida en Barcelona en 1931, fue de las primeras mujeres catalanas en estudiar Periodismo, que cursó en la escuela del CIC, donde se formaron grandes informadores durante el tardofranquismo y la Transición.
Junto a su marido y varios intelectuales cristianos, se incorporó a la revista El Ciervo -cuyo nombre está inspirado en el inicio del Salmo 42 del Antiguo Testamento: Como ciervo sediento en busca de un río, así, Dios mío, te busco a ti. Tengo sed de Dios, del Dios de la vida-, y durante años junto a Gomis dirigió la publicación, cargo que ejerció tras enviudar.
escuela de periodistas El Ciervo, escuela de periodistas y políticos, se define como revista de Pensamiento y Cultura, y allí se forjaron plumas como Alfonso Carlos Comín, uno de los impulsores del movimiento Cristianos por el Socialismo, que defendía la compatibilidad entre militancia comunista y activismo cristiano.
Bofill asumió entre 1974 la dirección de la revista Foc Nou, publicación de referencia en catalán para el cristianismo de base, y que fue pionera en tratar asuntos como la secularización, la laicidad, el ecumenismo y los derechos de las mujeres en la Iglesia católica.
Ambas revistas sobresalieron por hacerse amplio eco de toda la renovación eclesiástica que supuso el Concilio Vaticano II, del que Bofill fue una de sus máximas divulgadoras en Catalunya, y precisamente, este espíritu de apertura es el que sigue guiando a ambas publicaciones.
También fue editora de la revista Dialogal, publicación en catalán pionera en diálogo interreligioso y religiones minoritarias auspiciada por la Asociación Unesco para el Diálogo Interreligioso.
premios Su trayectoria fue reconocida con el premio Rosa del Desert de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya, por sus 50 años de periodismo; el Premio Ciudad de Barcelona en 1993, y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat en 2006, que recibió de la mano de Pasqual Maragall, en cuyas listas electorales a la Generalitat participó.
Bofill presidió la Associació de Publicacions Periòdiques en Català y la Asociación de Amigos del Montseny. También dio clases de periodismo en la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universitat Ramon Llull (URL) y escribió en varios libros su experiencia vital como creyente, como Creo, ayuda mi poca fe, Boira baixa, Quédate con nosotros y El día de hoy.
Más en Actualidad
-
La calidad del semen, en caída libre
-
Logran reflotar el helicóptero de Bomberos de Asturias que cayó a un embalse
-
Detenidos en Colombia por sedar y ocultar en sus partes íntimas a seis monos recién nacidos
-
Roban más de 4000 euros en un bar de Portugalete a cara descubierta: "Se llevaron las máquinas para reventarlas"