Bruxismo es el término que hace referencia a la acción incesante de rechinar y cerrar los dientes sin intención de hacerlo y en momentos inadecuados.

Las personas que padecen de bruxismo a menudo no se dan cuenta de que han desarrollado este hábito, y no saben que el tratamiento está disponible hasta que se han dañado la boca y los dientes.

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del bruxismo.

Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente.

Los síntomas pueden incluir los siguientes:

? Dientes desgastados y abrasionados.

? Dolor facial. ? Dientes demasiado sensibles.

? Tensión de los músculos de la cara y de la mandíbula.

? Dolores de cabeza. ? Dislocación de la mandíbula.

? Daños en el esmalte dental, que exponen la parte interna del diente dentina).

? Crujido o chasquido en la articulación temporomandibular (su acrónimo en inglés es TMJ).

? Indentaciones de la lengua.

? Daños en la parte interior de la ejilla.

? Dificultad para dormir (insomnio). Los síntomas del bruxismo pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Lo mejor es consultar a un dentista o a su médico para su diagnóstico.

¿QUÉ CAUSA EL BRUXISMO?

Aunque este hábito es involuntario, los especialistas de la salud oral a menudo consideran como causas características del bruxismo la tensión excesiva y ciertos tipos de personalidad.

El bruxismo suele afectar a las personas que experimentan tensión nerviosa, ira, dolor o frustración frecuentes y a las personas demasiado competitivas, apresuradas o con tendencias agresivas.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL BRUXISMO?

Durante las visitas periódicas al dentista, se examinan los dientes en busca de evidencias de bruxismo, a menudo indicadas por la apariencia plana de la punta de los dientes. Si los síntomas están presentes, se observan los cambios ocurridos en las siguientes visitas antes de establecer un programa de tratamiento.

CONSECUENCIAS DEL BRUXISMO

El bruxismo o rechinar de dientes se caracteriza por el hecho de que durante el sueño se producen movimientos inconscientes rítmicos y relativamente intensos de los músculos que participan en la masticación. Es un problema que se da con frecuencia en los niños, aunque no debe considerarse patológico y tiende a desaparecer en la segunda década de la vida.

De hecho se considera que este movimiento convulsivo nocturno puede formar parte del desarrollo normal de la dentición y de los músculos y huesos de la cara. Pero cuando se trata de un adulto las consecuencias a medio y largo plazo pueden ser importantes, dependiendo de la intensidad del bruxismo y de la frecuencia con que se produzca. Independientemente de la edad a la que se produzca, el bruxismo nocturno tiene una consecuencia inmediata, como es el desgaste del esmalte dental y de los propios dientes, pudiéndose llegar a producir la fractura de alguna pieza.

También las encías sufren, se pueden inflamar y causar la movilidad de algún diente. Además, esta patología dental cursa con continuos microdespertares, lo que hace que no se descanse de la forma adecuada y se sienta cansancio durante el día. Pero las consecuencias de apretar y rechinar los dientes durante el sueño pueden ser aún más serias.

Pueden surgir trastornos de la articulación temporomandibular susceptibles de causar dolor diurno de cabeza, oídos o cuello, además de molestias al abrir la boca: dolor, que se produzca un chasquido en la articulación, dificultad para masticar y, si el problema es grave, incluso para hablar. De hecho, una de las posibles consecuencias del bruxismo es la inflamación de los músculos del área mandibular y la hipertrofia de los meseteros, que son los implicados en la masticación.

En cuanto a la estructura dental, como ya se ha señalado, este problema causa un desgaste del esmalte dental, lo que facilita la formación de caries; favorece la sensibilidad al frío, el calor o los dulces; e incluso la posibilidad de que se rompa algún diente.

También puede llegar a generar la maloclusión dental, lo que requeriríaun tratamiento de ortodoncia. Como puede apreciarse los trastornos que puede originar el bruxismo nocturno son numerosos e incluso importantes. El problema es que la persona que lo sufre generalmente no se da cuenta de ello, ya que en muchas ocasiones no existe una causa médica aparente para que se produzca (bruxismo primario).

La visita regular a tu dentista es la mejor manera de que pueda ser diagnosticada. También hay que considerar que puede estar asociado a determinados factores de riesgo (bruxismo secundario) tales como el estrés, la existencia de trastornos del sueño, el consumo de ciertos medicamentos o drogas, o trastornos psiquiátricos o neurológicos.

TRATAMIENTO PARA EL BRUXISMO

El tratamiento específico para el bruxismo será determinado por su dentista o médico basándose en lo siguiente:

? Su edad, su estado general de salud y su historia médica.

? Cómo de avanzada está la enfermedad.

? Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

? Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.

? Su opinión o preferencia. Aproximadamente una de cada tres personas sufre de bruxismo que, en la mayoría de los casos, puede ser tratado con éxito.

El tratamiento puede incluir lo siguiente:

? Modificación de la conducta. Enseñar al paciente a descansar la lengua, los dientes y los labios de manera adecuada. Explicarle cómo descansar la lengua hacia arriba puede aliviar la incomodidad en la mandíbula al mantener los dientes separados y los labios cerrados.

? Férula: Durante la noche se puede usar un dispositivo para la boca de plástico para absorber la fuerza de la mordida. Este dispositivo sirve para evitar daños en el futuro a los dientes y ayuda a cambiar la conducta del paciente.

FÉRULA DE DESCARGA

La férula de descarga es el principal tratamiento que se lleva a cabo para tratar el Bruxismo, es de uso diario y su objetivo es evitar que los dientes superiores entren en contacto con los inferiores al momento de rechinarlos y/o apretarlos; con el fin de prevenir el desgaste (incluso fractura) de los dientes a raíz de la fricción. Además, la férula de descarga se utiliza para reeducar los músculos de la boca, facilitando la relajación y ayudando a evitar el dolor mandibular. Tiene que ser el dentista quien diseñe e indique qué férula de descarga necesita el paciente. Es importante no confundir la férula de descarga con los retenedores o protectores bucales.?