bilbao. La creación de formatos de televisión que tengan posibilidades reales de acceso al mercado internacional fue el eje de la masterclass que impartió en Bilbao Patty Geneste, presidenta de la Asociación para el Reconocimiento y la Protección de Formatos (FRAPA) y directora de la productora Absolutely Independent, una de las más prestigiosas a nivel mundial. La presencia en Euskadi de Patty Geneste, que ha despertado el interés de las principales productoras vascas, ha sido posible gracias a la labor desarrollada por los impulsores de Innova Basque Audiovisual, que este año celebra su segunda edición, impulsada por Eiken-Cluster Audiovisual de Euskadi en colaboración con EITB.
¿Cómo está la televisión a nivel internacional?
La industria de la televisión a nivel internacional está creciendo. Si tradicionalmente había tres mercados -Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos- que mantenían la producción en todo el mundo, cada vez más países se están sumando a esa línea porque se han dado cuenta de que dentro de sus fronteras también hay creatividad.
¿Qué tendencias puede haber en televisión en situación de crisis?
Todo está muy vinculado a la situación que estamos atravesando; son como olas que van arriba y abajo. El momento preciso, por la crisis que atravesamos, es de consumo más elevado de televisión. La gente ve mucha más televisión y se demanda más producción audiovisual; sobre todo entretenimiento, la gente se quiere sentir bien y lo que quiere es entretenerse.
¿Qué tipo de modelo se impone?
Un modelo más tradicional o antiguo en el tipo de formato. Lo que tenemos ahora son grandes y brillantes platós -una vieja tendencia- y documentales creativos, similares a los de Españoles por el mundo. Cuando las cosas van mal, la gente demanda más entretenimiento, sentirse mejor, grandes programas o mucha creación.
¿Cuáles han sido los grandes hitos o fenómenos televisivos de este siglo?
Destaco el espacio Undercover boss (Descubre o destapa a tu jefe). Entre los grandes formatos, destaca la versión original de La voz. Me parece fascinante la combinación de varias pantallas de forma optativa. Si eres un consumidor a la vieja usanza, te sirve para que te entretengas con la única pantalla; si por el contrario te estimula la interactividad, tienes las otras pantallas. A través de este sistema multitarea puedes votar o descargarte música. Es una manera muy inteligente de atraer a más franjas de público. También quiero resaltar el trabajo creativo que se está haciendo en Israel. Se ha sumado al carro de los países líderes. Quiero destacar el caso de la serie Homeland, original de Israel. Tiene gran éxito en ventas internacionales, consiguen venderlo a Estados Unidos, se adapta a la versión americana y es la que se ha vendido a todo el mundo.
¿Qué opina del fenómeno 'Gran Hermano'? Telecinco está emitiendo la edición número 14?
Tiene que ver mucho con la cultura de cada país. Es mi opinión personal, en el formato español los cambios se han ido efectuando de forma progresiva y lenta. En Holanda fue muy radical y los espectadores no aceptaron muy bien los cambios. En todas las crisis la gente tiende a ser más conservadora y demandan de la televisión aquello por lo que sienten confianza, se quieren sentir seguros.
¿Acabará la televisión tradicional con las nuevas tecnologías? ¿Se impondrán las tablets, los móviles y los ordenadores como emisores?
No, no... y el motivo es muy simple. Una vez superada la fase joven, se forman familias y cuando se llega a casa, lo que quiere la gente es relajarse y lo mejor es ver la tele y recibir contenidos de forma pasiva. Para los más activos hay estas otras ventanas y para ellas los contenidos son diferentes a los que se emiten en la televisión convencional. Por un lado, la gente es conservadora en su forma de funcionar en la vida una vez que ha llegado a la fase adulta y lo que quieren es entretenerse de forma pasiva y la tele es lo mejor. Por otro lado, los contenidos de estas pequeñas pantallas requieren financiación y eso se hace con la televisión tradicional.
La tecnología sigue avanzando muy de prisa.
Sí, los avances no terminan con estas pequeñas pantallas, puede darse el caso de poder verla a través de unas gafas. Pero en los genes del ser humano está el ser tradicional y en ese ser tradicional nos gusta compartir opinión y ver las cosas en familia y para ello lo mejor es la televisión. Pasamos por una etapa de cosas nuevas, pero volvemos en un momento dado a lo de siempre.
Es una pregunta que entra dentro de los tópicos, vemos nuevos programas y muchos de ellos se parecen, son una vuelta de tuerca entre sí. ¿Está todo inventado en televisión o queda aún mucho por descubrir?
Está todo inventado...
¡Vaya!
Sí puede parecer una contradicción, está todo inventado y hay que reinventarse. El hombre tiene dentro más inteligencia que la que cree y es necesario que la saque, que aflore. Tenemos mucha creatividad y, aunque parezca que una cosa y otra se contradicen, en televisión está todo inventado, pero se pueden hacer más cosas. Tenemos muchas ideas y se pueden hacer cosas distintas sobre cosas que ya se han hecho.