Síguenos en redes sociales:

Las tomas falsas de la BBC

La cadena grabó en un zoo holandés parte de un documental sobre el Ártico

Las tomas falsas de la BBCARCHIVO

SI cambias el Ártico, esa zona inhóspita del planeta, por un zoológico, en los Países Bajos, bajo un clima más agradable y ante la atenta mirada de cuidadores expertos, obtienes como resultado el escenario escogido por la cadena británica BBC para realizar uno de sus documentales. El problema surge cuando, curiosamente, el tema central era la vida de los osos polares ¡en el Ártico!

Holanda, con sus tulipanes y su clásico color orange, aunque en invierno soporta temperaturas muy bajas, no llega a asemejarse al Ártico. Sin embargo, los responsables del quinto episodio de la serie documental Frozen Planet (Planeta helado), dirigida y presentada por David Attenborough, no debieron pensar lo mismo ya que lo eligieron para mostrar en él las imágenes de unos cachorros de oso polar en una guarida con su madre, dando a entender que la escena ocurría en el Ártico, como el resto del capítulo.

Aunque la cadena pública británica, abanderada de la ética y el rigor periodístico desde tiempos pretéritos, rechazó el lunes haber engañado a los espectadores por grabar en un zoo, utilizando nieve artificial, "el engaño" se reveló en un especial del "cómo se hizo" colgado en la propia página web de la cadena pública.

El periódico sensacionalista Daily Mail denunció ayer que los ocho millones de "devotos seguidores" del programa, emitido el 23 de noviembre, fueron engañados dándoles a entender que las escenas habían sido rodadas por un cámara intrépido a muchos grados bajo cero. Ante semejante panorama, la BBC salió al paso de las acusaciones y respondió diciendo que este tipo de grabación es una "práctica común" en los programas de historia natural y que esa escena en particular hubiera sido imposible de filmar en su hábitat.

cachorros holandeses Concretamente, en el episodio que generó la polémica, se ve a la cámara seguir a una osa polar en el Ártico y la voz del presentador comenta: "Empieza a cavar un profundo nido. Una vez que ha conseguido una profundidad suficiente, preparará la guarida, entonces se tumbará y esperará a que sus cachorros nazcan mientras el invierno llega". Inmediatamente después, se ve a los osos recién nacidos filmados en el zoológico holandés donde la guarida fue construida.

Como defensa, la productora de Frozen Planet, Kathryrn Jeffs, explicó en una entrevista colgada en la web de la serie que el problema era que estos animales dan a luz en profundas guaridas dentro del hielo y que "no hay ninguna manera de acceder a ellas con las cámaras". También consideraron que si esto se hubiese desvelado durante la emisión, habría roto el ritmo y puesto en peligro a los animales, pero negaron que se hubiera intentado ocultar el método de montaje, pues fue explicado en la página web del programa.

Y es que los derechos de los osos polares son respetados a rajatabla en la televisión británica, que debió considerar inapropiado llegar a un trato más cercano con los protagonistas del documental. "Hubiera sido completamente impracticable y no queríamos molestar a los osos polares acercándonos tanto", señaló David Attenborough, al tiempo que añadió que "si intentas poner una cámara en una guarida de osos polares en su entorno natural, la osa madre mataría a sus cachorros o al cámara".

Este argumento puede entenderse como una reivindicación de seguridad laboral, para evitar casos como el del naturalista australiano Steve Irwin, el cazador de cocodrilos, que murió cuando un pez raya le perforó el pecho con el aguijón de cola mientras estaba grabando un documental submarino en la Gran Barrera de Coral de Australia.

Igualmente, la sombra de la farsa también ha perseguido a otros intrépidos como Bear Grylls, el último superviviente, acusado de engañar a sus seguidores exagerando algunas de las situaciones de riesgo que aparecen en su programa de supervivencia, según varios vídeos que circulan por internet.