bilbao. Julián Pavón, asesor del director de ETB, Miguel Ángel Idígoras, ha analizado la situación de la televisión pública vasca para DEIA. Llegó a Euskal Telebista en otoño de 2009, a sus espaldas tiene una dilatada experiencia en distintas cadenas y varias productoras. Empezó en Televisión Española en Madrid, durante tres años fue productor con plaza en Telenorte, ha pasado por canales autonómicos como Telemadrid o Canal Sur. Ha trabajado con Antxon Urrosolo en los inicios de este en el mundo de la televisión.
Pero la realidad estadística -como él mismo dice-, le está mostrando que los gustos de los espectadores y la programación tanto de ETB-1 como de ETB-2 no caminan en el mismo sentido. En septiembre de 2009, el segundo canal del ente tenía una media de audiencia del 12,5%. En enero de 2010 ha registrado un 8,6%. Cuatro puntos por debajo. Pavón dice que no es uno el problema, que se han juntado diversas circunstancias negativas que han hecho bajar el rendimiento de las empresas públicas de televisión. Fragmentación y una actitud determinada del mundo nacionalista, aunque huye del término boicot, prefiere desafección.
¿Cómo paliar esta caída? Es una pregunta obligada. Como respuesta se agarra a programas compartidos con Forta. Entre ellos hay dos productos históricos de los que el próximo miércoles se va escoger uno, Isabel II o 1812. Reconoce que la televisión que él se encontró al llegar a Euskadi se acercaba más a la realidad de país que Telemadrid al entorno que representa. También asume que dos de sus principales apuestas, centradas en sendos programas de Antxon Urrosolo y Oscar Terol, no han dado los resultado esperados.
ETB-2 ha recuperado cuatro décimas. ¿Cree usted que este dato significa una tendencia o es porque ya había tocado suelo?
Es pronto para hacer estas valoraciones, ojalá sea tendencia, pero no me atrevo a valorara tan rápido, ya me gustaría.
Cuando usted llegó, la cadena estaba prácticamente cuatro puntos por encima de los resultados que marca ahora. ¿Cuál es el problema?
Todos. Nos ha tocado un momento histórico muy concreto y además tenemos la fragmentación. No cabe duda que desde el mundo nacionalista hay una actitud determinada.
¿Boicot?
Yo no me atrevería a llamarla boicot nacionalista, suena muy peliculero.
El director general de EITB, Alberto Surio, ha utilizado reiteradamente ese término.
Podemos hablar de cierta desafección, eso pasa en todos los sitios. Ocurre en cadenas nacionales donde hay una bipolaridad PSOE-PP.
ETB graba en estos momentos dos series basadas en dos personajes: Mario Onaindia y Sabino Arana. ¿Va a ser la tendencia?
Está siendo la tendencia general de la televisión. También hemos participado en la producción sobre la muerte de Carrero Blanco, coproducimos con TVE. Forta, el día 9, se va a poner de acuerdo en hacer una serie y tiene dos productos finalistas: Isabel II y 1812.
¿Está seguro de que estos productos televisivos van a traer nuevos espectadores a ETB? ¿Piensa que las generaciones jóvenes están interesadas en este tipo de series?
Nos gustaría atraer a gente joven. Yo tengo hijos adolescentes y a veces el pasado más reciente no les interesa. Igual no tienen la misma curiosidad que teníamos nosotros. Esperamos revisar y recordar páginas de la historia que nunca se han visto en televisión.
¿De qué parte de la historia estamos hablando?
No me refiero solo al posfranquismo. Fíjate en Los episodios nacionales de Galdós, nunca se han hecho para televisión…
¿De verdad cree usted que interesan en televisión "Los episodios nacionales" de Galdós?
Los americanos están siempre contando su historia. También hay páginas de la historia de Euskadi que son muy interesantes. Tenemos ahí una asignatura pendiente.
Usted viene de la televisión de Andalucía…
Y de la madrileña. Es curioso esto de que vengo de la televisión de Andalucía, es por una información que está en Internet.
¿No ha estado en Canal Sur?
Sí, pero he estado en más. Yo empecé en Televisión Española en Madrid, estuve en Telenorte tres años con plaza de productor, he estado en Telemadrid, en Canal Sur, he estado haciendo programas para Canal Nou y para la televisión de Castilla la Mancha… Pero sí, una etapa importante fue Canal Sur.
¿Hay diferencias entre las preferencias que pueden tener los espectadores vascos y los de otras cadenas de Forta?
No se me ocurre ninguna diferencia. La prueba es que estamos haciendo una ficción conjunta. Creo que es más lo que nos puede unir que lo que nos puede separar. Una de las dificultades que tenemos es cómo hacer una televisión muy de proximidad y a la vez ser competitivos, sobre todo en prime time, que es muy difícil.
Una franja en la que ETB-2 suspende.
Ahí sí que buscaría el sindicarnos con Forta. Por eso de la unión hace la fuerza y poniendo todos un poco de nuestra parte. Hay demasiadas televisiones en la Unión Europea.
¿Cree usted que hay muchas televisiones?
Sí. Hay muchos intereses: políticos, económicos, sociales, geográficos…
En enero de 2010 ustedes presentan la primera parrilla con la programación del equipo de Surio. Se habla de innovar, pero recurren a caras del pasado: Antxon Urrosolo, Terol. ¿Por qué una vuelta atrás en televisión?
Así se ha interpretado. Lo que se pretendía era justamente lo contrario. A Antxon Urrosolo yo le conocí en Telenorte y yo fui el productor de aquella maravilla que era Saski naski; recuerdo cuando empezó en ETB haciendo Detrás del sirimiri. Ha sido un hombre muy importante en la historia de la televisión, y de la televisión vasca también.
Su programa, "Aspaldiko", no es precisamente un éxito.
Quizá no ha sido el resultado que esperábamos. Óscar Terol, lo mismo: me parece un humorista fabuloso que estaba un poco alejado. Es verdad que esperábamos otros resultados, pero en televisión, y tú lo sabes, nada es seguro.
¿Qué va a pasar con la franja de tarde?
Buena pregunta.
¿Tiene respuesta? Sustituyó a "Pásalo", que cuando ustedes lo eliminaron de la parrilla de ETB-2 tenía cuatro puntos más que la media actual de "Aspaldiko".
Si se mantienen los niveles de audiencia, acabará la temporada y de cara a la que viene, está por decidir.
Sin embargo, desde ETB se habían pedido proyectos para esta franja a distintas productoras y se han presentado. ¿O no?
Aspaldiko tuvo una crisis de audiencia muy grande y un programa de esas características no se improvisa en dos días. Es cierto -eso te lo puedo confirmar yo-, que hemos estado recibiendo ofertas, pero de momento tenemos el deseo de seguir como estamos hasta acabar la temporada.
Cada vez que Idígoras presenta un nuevo programa dice la misma frase: Sabemos que no es para grandes audiencias, pero es un programa de calidad. ¿Es una forma de curarse en salud?
Es la realidad estadística. Sí, qué duda cabe que nos hemos de curar en salud.
La realidad estadística dice que ETB-2 ha perdido más de seis puntos desde junio de 2009. ¿Es porque ofrece más calidad y en ese sentido la audiencia es minoritaria? Calidad y bajas audiencias es lo que Idígoras relaciona.
Lo ideal sería lo que decía un antiguo jefe mío: servicio público, pero con público. A lo mejor tenemos que diferenciarnos de otras televisiones tanto estatales por el hecho de ser estatales como comerciales por el hecho de ser comerciales. Hay cosas que nadie había hecho antes en una televisión del Estado.
¿Por ejemplo?
Consumidores, nadie había hecho un formato de ese tipo en prime time.
Quizá porque da audiencia muy bajas.
Esta semana ha subido, nosotros estamos poniendo las vías en ese sentido para que funcione. Lo ideal sería unir espectáculo, calidad y servicio público, pero con público.
¿ETB va a tener más novedades en los próximos meses?
Para septiembre nos gustaría estrenar la primera ficción tanto en castellano como en euskera. Por cuestiones de situación y de presupuestos serán sitcom, es el género más barato, pero si está bien hecho puede tener buena aceptación.
La caída de espectadores de ETB-2 está afectando a programas clásicos de su parrilla y que siempre habían gozado de buena salud. "Vaya semanita" es uno de ellos.
Está por tomar la decisión. No cabe duda de que hay un desgaste en la fórmula. Sobre todo la combinación scketches y plató. La parte ficcionada sigue teniendo mucha calidad, pero el plató funciona peor. Ahí estamos.
Usted conocía cómo estaba la televisión vasca. ¿Qué le pareció la parrilla de ETB cuando llegó a Euskadi?
La conocía a distancia, era espectador de Vaya semanita. Me pareció que era más coherente con la realidad de Euskadi que lo que puede ser Telemadrid. Claro que en Madrid no hay una identidad ni de país, ni de región, ni de casi nada. Creo que tanto TV3 como ETB son las televisiones que mejor responden a una realidad de país.
TV3 tiene unos datos más que aceptables y no necesita de producciones conjuntas de Forta para obtener unos buenos resultados de "prime time".
Conozco muy bien TV3, mi mujer es catalana. Tiene una ayuda muy fuerte con el idioma. Ojalá el euskera tuviera el nivel de penetración que tiene el catalán.
Aragón Televisión se emite en castellano, era un cadena que siempre ha estado muy por debajo de ETB-2, en estos momentos la supera por dos puntos.
Han dado con una buena fórmula. Primero, tienen un equipo muy bueno. Han dado con esa fórmula de proximidad y están acertando. Es cierto que están obteniendo muy buenos resultados.
Si la proximidad es una buena fórmula, ¿por qué hacer programas que nada tienen que ver con la realidad de Euskadi de forma conjunta con el resto de Forta?
Es difícil resolver esa contradicción que tú me planteas. Pero sí hacemos televisión de proximidad, las dos ediciones de Euskadi directo. Somos la única cadena que hace dos ediciones.
No funciona en audiencias.
Bueno, pero hay que tener paciencia. Hay que dejar madurar las cosas.
Paciencia con algunos programas concretos no se le puede negar a la actual dirección de ETB, dura más de un año.
Eso pasa en otros sitios, creo que el programa se irá consolidando. Podemos hacer dos prime time de proximidad, pero el resto de la semana o vas a cine o vas a sindicarte con algo.
¿Con calidad o con audiencia?
No nos vamos a meter en cualquier cosa porque sea barato. Este es el desafío de Forta y está costando mucho.