Bilbao

TERMINADA la temporada liguera en Segunda División A, y tras el ascenso de la Real Sociedad y el descenso del Real Unión, el próximo curso no habrá ningún equipo vasco en esta categoría. Euskal Telebista tiene los derechos para otros dos años y fuentes de la televisión vasca admiten que "es una faena y un serio problema", aunque recuerdan que este mismo acuerdo es el que les permite "hacer resúmenes y programas con los partidos de Primera". Ahora, sus responsables deben decidir entre mantener este producto o tratar de incorporar otro distinto en esa franja. "Es un tema que está sobre la mesa de la dirección, que se encuentra considerando las diferentes alternativas. Una, producto ya pagado. Dos, qué ofertas de interés podría haber y su coste. Si no quedan equipos vascos en Segunda, parece que seguir con el contrato es absurdo, pero la cuestión no es tan sencilla".

"El problema actual viene de una situación que también hay que valorar: si no se firmaba el contrato que se firmó, el año pasado no se podía dar ningún partido de Segunda y, por tanto, ningún encuentro de la temporada en la que la Real presumiblemente iba a ascender. Teniendo en cuenta esto y la situación del Real Unión, ya se sabía que había muchas posibilidades de que este año nos quedáramos sin equipos vascos en Segunda y con un producto ya pagado. Lo que no había era la posibilidad de negociar a la carta y firmar sólo por un año. Mediapro no ofrecía esa alternativa: eran tres años o ninguno. La decisión no fue fácil, como no lo es ahora porque va a ser impopular en cualquier caso", reflexionan desde ETB. El contrato al que se refieren es el que ampara el trabajo de toda la Forta y si no se hubiera firmado, no sólo no se habría podido retransmitir ningún partido de la Real, sino que tampoco hubiera habido imágenes de Athletic ni de Osasuna, ni para los programas de deportes ni para los informativos.

Durante la temporada 2009-10, los partidos de la Real proporcionaron al primer canal de la televisión vasca unas cuotas de pantalla de entre el 12% y el 15%, cifras muy buenas para ETB-1 y por encima de la media incluso de ETB-2. Sin embargo, el resto de equipos de Segunda no dieron tantas alegrías. "Es más, los propios partidos del Real Unión no aportaban mucha más audiencia que un buen partido de Segunda con equipos no vascos".

El próximo curso, "las 42 jornadas de 2ª A se nos van a hacer muy largas sin equipos vascos". Los trabajadores se preguntan qué va a hacer la dirección. "¿Apostar por la 2ª División B, en la que militan Alavés, Eibar, Real Unión o Barakaldo, en ese horario de sábado por la tarde? ¿Puede ETB permitirse ese lujo?" Lo que está claro es que "tendrá que pagar los derechos de 2ª A dos años más. La duda es si sus directivos elegirán pagar los derechos y los costes de producción de la 2ª B y pagar, para no emitir, los partidos de 2ª A, donde no quedan conjuntos vascos. "Eso sería difícilmente justificable", según algunas fuentes que, sin embargo, admiten no saber qué ocurrirá porque "esta dirección no acostumbra a consultar nada con los profesionales de la casa". Otras fuentes creen que, "aunque se puede pensar que es más atractivo un Barakaldo-Alavés que un Betis-Cartagena, vistos los números es muy discutible que un partido de conjuntos vascos de 2ª B fuera a tener más audiencia que otro de los que quedan de 2ª A".

Lo que sí está claro es que es imposible que ETB haga una oferta para conseguir los partidos de Primera División de los sábados. "Primero, por el dineral que tendría que desembolsar. Y segundo, porque esos derechos no serían exclusivos. También La Sexta daría el partido en Euskadi y se calcula que "de cada diez espectadores, ocho o nueve elegirían la cadena de Mediapro, por lo que el negocio no sería muy boyante para ETB". Además hay que preguntarse "cuántos partidos de Athletic y Real van a elegir los operadores para la noche del sábado. ¿Cinco o seis al año? ¿Y cuántos del Madrid y Barcelona? Son habas contadas. Tampoco optar a la Primera División sería la panacea". Es cierto que son varios los canales autonómicos que dan los partidos del sábado, pero su caso es diferente ya que son los titulares de los derechos de algunos de los clubs de Primera y negocian desde una posición ventajosa. Además, en algunos casos la Fórmula 1 también ha ido en el paquete de negociación.