UN cuarto de siglo. Ahí queda eso. A muchos les puede parecer una eternidad, a otros, un recorrido cortísimo, pero fuera como fuese ése es tiempo que lleva en auge el diseño estatal. Por eso, la Asociación Creadores de Moda de España (ACME) ha decidido celebrar estos 25 años con la edición del libro Geografía de la moda española, que recopila la creatividad y el trabajo de 28 de los diseñadores nacionales más representativos.

"Esta obra, tejida con el talento de muchas personas, es una especie de salón de espejos de nuestra moda" afirmó la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, durante la presentación del libro en el Museo del Traje de Madrid. Para la ministra, se trata de "un sector estratégico" y "protagonista".

González-Sinde recordó que, en el último año, dicho sector contabilizó cerca de 3.700 empresas, que dan trabajo a más de 120.000 personas, generando un total de 5.272 millones de euros. "Estamos en el camino para superar estos datos", aseguró la titular de Cultura, recordando la reciente creación de un Premio Nacional de Moda por parte de su Ministerio.

Los 28 creadores elegidos han tenido que cumplir algunas condiciones como contar con una colección en el mercado, ser consagrados y tener proyección, aparte de pertenecer a la asociación (hoy con 32 nombres, no incluidos en su totalidad ya que 28 era el número de creadores al inicio del proyecto).

dos años de trabajo

Amplia representación

Haciendo un recorrido por un cuarto de siglo de esta industria, Geografía de la moda española fue diseñado por el fotógrafo Juan Gatti (conocido además por sus colaboraciones con Almodóvar) y cuenta con textos de Oscar de La Renta, Candy Pratts Price (directora ejecutiva de moda de Style.com) y del presidente de ACME, Modesto Lomba.

El diseñador alavés Modesto Lomba recordó que en el lomo figuran representantes de diversas comunidades autónomas, como Madrid (Agatha Ruiz de la Prada o Jesús del Pozo), Galicia (María Freyre), País Vasco (Devota&Lomba), Valencia (Francis Montesinos) o Andalucía (Elio Berhanyer), entre otros.

También figuran en las páginas del libro la obra de los vascos Ailanto, Lemoniez, Miguel Palacio y Miriam Ocariz, además de otros diseñadores del resto del Estado como Alma Aguilar, Amaya Arzuaga, Ana Locking, Andrés Sardá, Angel Schlesser, Antonio Alvarado, Carmen March, Davidelfín, Duyos, Javier Larrainzar, José Miró, Juanjo Oliva, Kina Fernández, Lydia Delgado, Roberto Torretta, Roberto Verino, Spastor y Victorio& Lucchino.

Además de cuidar del diseño de la obra, Gatti se encargó de tomar imágenes inéditas que, a través de los modelos Bárbara García, Bimba Bosé, Carla Crombie, Clara Mas, David Agudo, Joan Pedrola, Laura Ponte, Marina Jameson y Teresa Baca, reflejan la esencia de cada diseñador (del que también se presenta una pequeña biografía e imágenes de su obra).

Fruto de dos años de trabajo, el libro, según Lomba, "sigue en evolución como la propia sociedad". El presidente de ACME recordó el aspecto histórico de la moda, representado por cuadros de Goya, Velázquez y Zurbarán que abren la obra con la idea de reflejar la importancia del diseño español en la indumentaria (antes incluso del concepto de moda) desde el siglo XVI.

González-Sinde recordó que, por tratarse de un libro tridimensional, Geografía de la moda española evoca "con delicadeza e inteligencia" los libros "de castillos y bosques" y "despliega interpretaciones de la cultura e identidad de la moda".

A pesar de tener el mismo nombre que la famosa empresa ficticia que existe en el universo de los Looney Tunes y que amarga la vida al Coyote cada vez que intenta cazar al Correcaminos, ACME corresponede a las iniciales de La Asociación Creadores de Moda de España. Se trata de una organización profesional sin ánimo de lucro, integrada por diseñadores de todas las procedencias, de Galicia a Valencia, de Andalucía a Cataluña, de París a Londres, con sede en Madrid capital. Se fundó en el año 1998 por Modesto Lomba, Jesús del Pozo, Elio Berhanyer, Antonio Pernas, Angel Schlesser y Roberto Verino. En la actualidad tiene asociadas 31 marcas de diseño de moda y acoge desde pioneros como Elio Berhanyer hasta jóvenes de vanguardia como Davidelfin. Es la única de tal carácter, de ámbito nacional y europeo, y de proyección internacional existente en España. Sus metas son promover el diseño de moda y las marcas asociadas, en varias vertientes, en especial la creativa-cultural y la económico-profesional o empresarial, en España y hacia el mundo.