La Comisión Europea propuso ayer establecer una primera lista europea de “países de origen seguros” para agilizar los retornos de migrantes que “probablemente” verán rechazadas sus peticiones de asilo; una lista “dinámica” en la que Bruselas ya quiere incluir a todos los países candidatos a la adhesión, incluido Turquía, y otra media docena de territorios, entre ellos Colombia, Marruecos, Túnez y Kosovo.

Con esta propuesta, el Ejecutivo comunitario quiere asegurar procedimientos “más rápidos y eficaces” --un máximo de tres meses frente a los seis meses de procedimientos ordinarios-- y dar a las autoridades nacionales “instrumentos para racionalizar el tratamiento de las demandas de asilo”, explicó en un comunicado la vicepresidenta de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen.

Así las cosas, Bruselas propuso una lista de casi una veintena de países en la que integrar a todos los países candidatos a la adhesión y también “Kosovo, Bangladesh, Colombia, Egipto, India, Marruecos y Túnez”. La propuesta debe aún ser negociada por los colegisladores --Consejo y Parlamento Europeo-- para adoptar su forma definitiva.

Los servicios comunitarios precisaron en su propuesta que, en el caso de los países candidatos, “en principio” cumplen con los criterios puesto que en su senda de integración están comprometidos con el Estado de derecho y valores comunitarios. Se trata de Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía y Ucrania. El Ejecutivo comunitario planteó, además, que la lista sea revisable de manera periódica.

Con todo, habrá circunstancias extraordinarias en las que un país candidato a integrar el club comunitario pueda ser excluido, por ejemplo en caso de violencia extrema, sanciones adoptadas por el Consejo o que se acepten más del 20% de las demandas de asilo presentadas por sus nacionales.

Fuentes comunitarias dieron por hecho que con estos criterios Ucrania queda fuera de la lista, pero descartaron que en el escenario actual ningún otro país candidato sea excluido atendiendo a los criterios previstos, porque ninguno está sometido a un régimen de sanciones de la UE ni ninguno excede el umbral de refugiados en suelo comunitario.

En cuanto a los criterios aplicados por el Ejecutivo de Von der Leyen para incluir a la otra media docena de países, con Túnez, Marruecos y Colombia entre ellos, por ejemplo, pero no Argelia, las fuentes consultadas explicaron que se ha valorado que fueran puntos de partida de flujos irregulares de migración a la UE y con umbrales “muy bajos, por debajo del 5%” en cuanto a las peticiones de asilo aceptadas para sus nacionales en Estados miembro. Además, se ha tenido en cuenta países con un acuerdo de exención de visados y que plantean “un problema significativo” en términos de migración irregular.

PROCEDIMIENTOS ACELERADOS

Un portavoz comunitario aclaró en una rueda de prensa en Bruselas que el que un país sea considerado “seguro” en el marco de la nueva lista “no establece una garantía de seguridad para todos sus nacionales” de forma automática, por lo que cada caso de petición de asilo deberá seguir siendo examinado de manera individual.

La lista permitirá procesos “más rápidos” para “agilizar” los expedientes de demandantes de asilo con pocas probabilidades de ser aceptados, insistió el portavoz de Interior, Markus Lammert.

El catálogo de “países seguros” para la Unión Europea no reemplazarán, sino que “complementarán” las posibles listas nacionales con que cuenten los Estados miembros, de modo que los países designados por la UE deberán ser reconocidos como seguros por los 27. Más de una veintena de países de la Unión Europea cuentan con sus propias listas nacionales de países seguros, aunque no así España.

La propuesta es distinta a la preparación de una segunda lista de “países terceros seguros” en la que el Ejecutivo comunitario sigue trabajando con el objetivo de ponerla sobre la mesa antes de que llegue el mes de junio. En este contexto, Bruselas afirmó que la idea de designar países “de origen” seguros “no tiene nada que ver” con la propuesta de países terceros “ni tendrá impacto alguno” en el otro proyecto que ocupa a la Unión Europea para acelerar las deportaciones, que incluye la propuesta de crear centros de expulsión en suelo de terceros países como intenta hacer Italia en Albania.

El apunte

Embajadas de EE.UU. El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar 10 embajadas y 17 consulados en diversos países, según documentos internos del Departamento de Estado a los que tuvo acceso la cadena CNN. Se verían afectadas las embajadas de Malta y Luxemburgo, además de cinco consulados en Francia, dos en Alemania, dos en Bosnia y Herzegovina y uno en el Reino Unido. En el documento también se propone el cierre de múltiples edificios diplomáticos en África.