los guionistas reclaman la visibilidad de su trabajo en la industria audiovisual con el objetivo de mejorar la situación dentro del sector tanto a nivel retributivo como en el reconocimiento de su autoría dentro de los procesos de producción de series y programas, según se puso de manifiesto en un encuentro, Guionistas en serie, organizado por el Sindicato de Guionistas de España, ALMA.

El encuentro, que reunió a dieciséis guionistas de trece producciones estatales de distintas cadenas y plataformas audiovisuales, se desarrolló en torno a tres mesas temáticas dedicadas a series dramáticas, diarias y de comedia. En todas ellas, sus creadoras, creadores y guionistas relataron el trabajo que realizan, las dificultades a las que se enfrentan y analizaron el papel que debe desempeñar el guionista en las series.

Acerca del papel del guionista en la industria resaltaron que el colectivo debe tener la adecuada visibilidad, siempre entendida como relevancia en la producción audiovisual, no como protagonismo o fama. Manuel Burque incidió en este mensaje y dijo que “la visibilidad del guionista no es una cuestión de exhibicionismo. Si estás en el anonimato y nadie sabe que eres el creador, influirá en peores condiciones laborales”.

Dejarse ver

Todos ellos pusieron de manifiesto que aunque en el Estado, gracias a acciones como las del sindicato de guionistas ALMA, los creadores y creadoras comenzaron a ocupar el lugar que les corresponde en la industria, deben ser conscientes de la necesidad de salir de su zona de confort para reivindicar el reconocimiento que les corresponde. “En esa tarea tenemos que esforzarnos más, es una cuestión de responsabilidad”, explicó la creadora de Alta mar, Gema R. Neira.

Para Antonio Mercero, guionista de Hache, “la clave de una buena serie es el guion”, una idea que en su opinión refleja la importancia de este trabajo en cualquier pieza audiovisual y que en los últimos años ha ganado fuerza en la industria. La mayoría de participantes destacaron el decisivo papel que están jugando las nuevas plataformas audiovisuales, que han favorecido “un importante impulso al guion y un nuevo paradigma”.

A este respecto, María Jaén, cocreadora y guionista de Hernán, afirma que “vivimos un momento muy dulce en la ficción porque tenemos la posibilidad de contar historias grandes de una manera nueva”. Tirso Calero, creador de Servir y proteger, puso en valor el papel de las cadenas generalistas “porque abrieron este camino, crearon la ficción española y siguen apostando por nuevos modelos”. Sobre este tema Pepe Coira, creador de Hierro, abogó también por impulsar desde las televisiones públicas la ficción ya que “hay que diversificar el modelo de negocio”.

Los protagonistas de esta mesa resaltaron el trabajo de los equipos de series diarias. “Desde otros países despiertan interés y vienen a estudiar cómo se escriben y se llevan a cabo”, aseguró David Plana de Mercado Central.

Comedia en alza

Miquel Peidró, coordinador de El secreto de Puente Viejo, destacó que tras las series diarias “hay equipos muy grandes de guionistas con mucho talento que necesitan visibilidad”. En este sentido, Diana Rojo, coordinadora de guion de Amar es para siempre apoyó a su compañero y manifestó que “trabajar en una serie diaria requiere capacidad de resolución, de trabajo en equipo, de saber cómo lidiar con la cadena y productora... es un trabajo muy grande que conlleva mucho esfuerzo”.

Los participantes de la mesa de comedia expresaron el buen momento que vive este género dentro de la ficción española gracias, en buena medida, a la aparición de las nuevas plataformas. Leticia Dolera, creadora de Vida perfecta, aseguró que la comedia “ha venido para quedarse, las nuevas plataformas buscaban formatos que no fueran los habituales de las cadenas generalistas y es ahí cuando surgió la idea”, señaló Dolera.