bilbao - El plástico se ha convertido en uno de los enemigos a derribar a la hora de preservar el planeta Tierra. Boro Barber del equipo de investigación de En el punto de mira (Cuatro) ha viajado por las costas españolas para testar si los peces con los que nos alimentamos contienen plástico en sus entrañas. Barber, a pesar de su juventud, tiene un amplio historial como reportero. Ha pasado por varias cadenas y no se imagina atado a la pata de una mesa de redacción, lo que reivindica es estar en la calle y buscar historias interesantes que puedan calar en los espectadores. No interesado en investigar casos sobre política, pero si un político se cuela en uno de sus reportajes, no lo evitará. “Me interesan mucho los que tienen calado social, esos temas que escuchamos cuando vamos en un transporte público o cuando tomamos una cerveza. Quiero para investigar los temas que están en la calle, en la comunidad de vecinos...”.

Ha pasado por ‘Equipo de investigación’ en La Sexta, una gran escuela de reporteros, ¿no?

-Eso es innegable, pero creo que todos los lugares por donde has transitado haciendo periodismo se convierten en grandes escuelas. Yo he aprendido mucho de la prensa escrita haciendo tribunales y sucesos, tienes que buscar lo que te diferencie de tus compañeros de otros medios e ingeniártelas para entrar en lugares que no son de fácil acceso. Siempre pienso que en los reportajes hay que ir más allá de lo que se ve a simple vista, hay que buscar los elementos diferenciadores.

¿Está en el lugar con el que soñaba cuando estudiaba la carrera?

-Siempre me ha interesado mucho la actualidad, por eso siempre me ha gustado la investigación. Me gusta contar historias y contarlas bien, creo que es nuestra tarea. Los periodistas debemos contar buenas historias y da lo mismo donde sea: prensa, Internet, radio o televisión. Esto es lo que nos gusta a los que tenemos vocación, poder transmitir de alguna manera al espectador nuestras inquietudes a través de una buena historia.

Pero la investigación siempre ha sido un camino difícil y en el que muchos medios no están muy dispuestos a apostar.

-Creo que cada vez están dispuestos a apostar más. Lo veo en la cadena en la que estoy trabajando ahora, pienso que Cuatro siempre ha estado muy cerca de los reportajes y de la investigación. Estoy encantado de estar un programa como En el punto de mira. Es un programa, que te permite hacer investigación a lo grande. Mira, yo encuentro una pista en la India y me cojo un vuelo y me voy allí a buscar lo que sea?

Parece todo un lujo para los tiempos que corren, al menos su situación es de total privilegio, ¿no?

-Y que lo digas, un programa que apuesta por la actualidad y que te permite poder viajar y poder desarrollar la investigación en profundidad, es un privilegio. Para cualquier periodista poder desarrollar en profundidad un tema es lo mejor que te puede pasar profesionalmente; sobre todo cuando tienes tiempo para desarrollarlos.

Pero esa profundidad en el trabajo puede estar en contradicción con la inmediatez de la actualidad.

-Es verdad que hay temas que son de hoy para hoy, pero nosotros solemos ir más relajados de tiempo y podemos desarrollar mejor los temas. Pero eso no impide que si un tema es de actualidad muy inmediata, se dé ya y se acelere el proceso de elaboración; pasa, pero no es lo habitual.

¿Qué temas son los que más le interesa investigar?

-Aquellos que le interesan al espectador...

Eso lo opinamos todos, pero a la hora de la verdad...

-A veces nos centramos en nosotros, en los temas que interesan a los periodistas y no creo que deba ser así. La clave está en lo que interesa al espectador que no es de nuestra profesión. ¿De qué habla la gente en la calle, en el bar o en la panadería? Si logras palpar los intereses de la gente y plasmar sus inquietudes en los reportajes, has avanzado mucho.

Los temas de consumo suelen ser los que más conversaciones generan.

-Exacto, y eso es lo que llevamos al programa que se emite el lunes (hoy). A todos nos interesa saber por qué determinados tóxicos acaban en los alimentos o por qué podemos comer pan a 30 céntimos; ¿cuál es el secreto de su precio?, ¿tiene consecuencias comerse un pan que ha sido horneado en cuestión de segundos? Podemos tratar temas que afectan a nuestras vidas cotidianas y que son desconocidos para el espectador, esos son los temas redondos, los que a mí me gusta tratar.

¿Cuánto plástico nos comemos cuando degustamos un plato elaborado con pescado?

-Este es un tema preocupante, es una apuesta personal y de compañeros míos que también lo sentían como suyo, pero no solo en el pescado encontramos el plástico. Creo que a la gente le importa este tema y está muy preocupada por saber qué es lo que se lleva a la boca y cuáles son sus consecuencias.

¿Es el plástico el mayor enemigo a desterrar?

-Es uno de ellos. Se han convertido en vírales imágenes y vídeos de aguas contaminadas por plásticos; está la isla de plástico, ese sexto continente del que no se deja de hablar? ¿Puede llegar esa situación a nuestras costas? ¿Ha llegado? Las imágenes que hemos visto parecen que llegan de muy lejos y que a nosotros no nos afectan.

¿Afectan?

-Hemos analizado en las playas españolas si ese plástico procedente de todo el mundo podría llegar aquí o, lo que es más grave, cómo nos afecta el microplástico. Es un plástico diminuto procedente de alguien que lo consumió hace 100 o 50 años, que incluso ha fallecido, y que se desintegra y se convierte en partículas muy pequeñitas que pueden acabar metidas en la cadena alimentaria, en lo que nosotros nos comemos. Nos parece muy preocupante.

¿Cómo afecta el microplástico?

-Puede matar a especies, pero la comida de muchas de las especies de las que nosotros nos alimentamos es el microplátisco: ¿tiene consecuencias para nuestra salud? Hay muchas preguntas que hacerse al respecto.

¿Se conocen las consecuencias que tiene ingerir esos productos que presentan partículas de plástico?

-Es lo que hemos intentado analizar. Te puedo asegurar que comemos plástico y te lo digo yo que me he hecho una prueba, también el resto del equipo de En el punto de mira. Nos hemos hecho un análisis de orina para ver si tenemos restos de plástico en el organismo. Los resultados se verán en el programa.

¿Qué problemas puede haber en el organismo por la presencia de ese plástico?

-Cualquier estudio siempre es posterior a la detección del problema. Se sabe que pueden esconderse muchas enfermedades detrás, incluso algunos cánceres. Pero aún se está estudiando. Hemos analizado un melón que tenía restos de plástico. ¿Cuáles son las consecuencias? Se están estudiando, pero como todo el mundo adivinará, las microparticulas de plástico no son ideales para la salud y no entran dentro de lo que se considera un alimentación sana.

¿Qué más temas tienen entre manos?

-Siempre vamos a hacer muchos temas pegados a la actualidad, vamos a seguir llegando al minuto. Quiero decir que algunos temas hay que sacarlos ya y hacemos turnos casi de hospital, de 24 horas trabajando. Vamos a abrir también las puertas a otra dimensión: grandes familias y sus herencias. ¿Dónde pueden tener el dinero? Algo así como el programa que hicimos con el caso de los Franco?

¿Investigación relacionada con la política?

No es nuestro objetivo ni nuestra característica, pero si algún tema de investigación nos lleva a la política o tenemos que investigar a alguna familia relacionada con la política, estoy seguro que nos meteremos; pero dejo claro que no es nuestra seña identidad.

¿No le gustaría un trabajo más relajado y tranquilo?

-Pues no, no me veo en una mesa de redacción, ya lo he hecho, pero lo que yo quiero es estar en la calle y hablando con gente. Lo del trabajo relajado y tranquilo también me lo aconseja mi madre que siempre me ve yendo de un sitio a otro. Lo que voy a hacer es lo que he hecho siempre, disfrutar con un trabajo que me llena y me emociona.