Madrid - Un 22 de mayo de 1976 salía a la calle la revista Interviú que conmocionó, con su mezcla de contenidos eróticos y reportajes de investigación, a una España pazguata que salía a trompicones del franquismo; ayer, más de cuarenta años después, se anunció que dejará de publicarse.
El Grupo Zeta informó de que sus revistas semanales de información general Interviú y Tiempo -que nació en 1982 de un suplemento de la primera- van a dejar de publicarse por la “imposibilidad de seguir sosteniendo durante más tiempo las importantes pérdidas generadas por ambas publicaciones en los últimos años”. En un comunicado, el grupo editorial subraya que las pérdidas “continuas” de ambas revistas ascendieron en los últimos cinco años a 7 millones de euros y la caída en la difusión ordinaria se situó en torno al 65% en ese tiempo y en un 80% en la última década. Zeta indica que la crisis económica, el cambio de modelo de negocio y las propias tendencias de consumo de contenidos que se han producido en el sector han afectado “gravemente” a todos los medios impresos y de manera especial a Interviú y Tiempo.
Interviú y Tiempo han inculcado al grupo atributos básicos como la investigación, los grandes reportajes, las entrevistas y un tratamiento riguroso de la información política-económica-financiera. Una herencia, añade el comunicado, que seguirá estando presente en el resto de publicaciones de Zeta y de forma especial en El Periódico y en los diarios regionales de Aragón, Valencia, Andalucía y Extremadura. La web de Interviú continuará abierta para los usuarios que deseen utilizarla como fondo documental periodístico de los últimos cuarenta años. Aún no se ha fijado la fecha de cierre y el primer paso es constituir la comisión negociadora entre empresa y trabajadores para establecer las condiciones de los despidos.
La fórmula Interviú era una receta con cuatro ingredientes fundamentales: denuncia política, sucesos, opinión con firmas de renombre y desnudos femeninos. La decisión de crearla fue de cuatro jóvenes aperturistas: el ya fallecido Antonio Asensio, Javier Salvadó, Jerónimo Terrés y José Ilario, para lo que crearon la primera compañía del grupo, Ediciones Zeta, con un capital de 500.000 pesetas. Su primera publicación fue este semanario, que el 22 de mayo de 1976 sacó su número uno, entonces sin acento en la u, con 66 páginas, un precio de 40 pesetas y una tirada inicial de 100.000 ejemplares que se agotaron. En el número 16 (septiembre de 1976), en cuya portada apareció el desnudo de Marisol, la tirada ascendió a 400.000 ejemplares y para las navidades de ese 1976 la revista alcanzó la cifra de un millón y medio de lectores, un récord histórico de publicaciones de la época. Con un estilo que transgredía los límites del periodismo y rompía moldes, Interviú apostó fuerte por los desnudos femeninos, tanto en portada como en páginas centrales, con connotaciones políticas entendidos como revulsivos a la época o “grito político de libertad social”.
Por sus portadas han pasado Marisol, Amparo Muñoz, Nadiuska, Lola Flores, Bibi Andersen, Isabel Pantoja, Sara Montiel, Norma Duval, Rocío Jurado, Madonna, Brigitte Bardot, Carmina Ordóñez, Marta Sánchez, Sabrina o Claudia Schiffer. En la portada del número 6, Interviú optó por el sindicalista Marcelino Camacho -aunque vestido-, el primer hombre que ocupó la primera página. Además de Camacho, otros cuatro hombres -ya desnudos o semidesnudos- han sido portada: Jesús Vázquez, Rafael Amargo, Álvaro Muñoz Escassi y Pelayo Díaz. Entre las grandes informaciones que ha dado a conocer destacan las fotos de Santiago Carrillo con peluca, las imágenes del asesinato de los marqueses de Urquijo, la desaparición de El Nani, las fotos de Ruiz Mateos en la cárcel de Frankfurt, el secuestro de la farmacéutica de Olot o las fotos de Cristiano en el juzgado.
Tiempo empezó como suplemento político de Interviú y en 1982 pasó a venderse en solitario como revista de información general. - Efe