María Casado asegura que escribir ‘Historias de la tele’ le reconcilió con el periodismo
"Es un viaje sentimental por los recuerdos de mi infancia y mi adolescencia"
madrid - La periodista y presentadora de televisión María Casado empezó a escribir su libro Historias de la tele en un momento en el que estaba “un poco enfadada” con su profesión y ese paseo por la memoria le sirvió para reconciliarse con su oficio al verlo a través de los ojos de esos “pioneros” del medio. Historias de la tele. Los secretos mejor guardados de la pequeña pantalla, editado por Aguilar, es un libro de memoria colectiva y sentimental a través de anécdotas y curiosidades vividas en la pequeña pantalla que María Casado ha recuperado y reunido en un “trabajo de hormiga”, explica a Efe.
“Es un viaje sentimental por los recuerdos de mi infancia, de mi adolescencia, y hasta bien entrados los 90, que es cuando llegan las televisiones privadas. Es un recorrido desde el año 1956 hasta los 90”, señala. Preguntada sobre qué motivo le llevó a escribir este libro, la presentadora de La Mañana de TVE afirma que una de las razones ha sido su pasión por la televisión. “Me gustaban mucho las historias de la tele. Cuando aterricé en TVE me encantaba que las maquilladoras, los peluqueros... me contaran las batallitas de la trastienda de la tele, que siempre me han gustado”, declara.
Todo comenzó un 28 de octubre de 1956 cuando en el número 75 del madrileño Paseo de la Habana, Televisión Española emitió por primera vez. Solo pudo verse en los 600 aparatos que entonces había en la capital, muchos de ellos regalados a altos cargos del régimen franquista y fuera del alcance de la mayoría porque una tele costaba 30.000 pesetas, una cantidad prohibitiva para un sueldo medio que no llegaba a las mil pesetas (6 euros). María Casado ha entrevistado a profesionales ya jubilados y recurrió a archivos de TVE y de la Academia de Televisión para escribir este libro que repasa la historia de la pequeña pantalla desde aquellos primeros momentos cuando el ente público lo formaban medio centenar de personas, explica la periodista.
“una caja con señores” Laura Valenzuela fue una de las pioneras en este medio. “Cuando le propusieron trabajar en televisión preguntó: ¿Televisión. Y eso que es? Y la respuesta fue: Una caja con señores y señoras hablando dentro”, recuerda Casado, que explica también que a la presentadora le llegó a decir por la calle una señora si podía tocarla porque “no creía que fuera de verdad”. España llevaba décadas de retraso en materia televisiva respecto al Reino Unido o Estados Unidos y las condiciones en las que se elaboraba hicieron de sus pioneros unos héroes, destaca María Casado, que rememora también cómo Sir Laurence Olivier, al ser entrevistado por Tico Medina en directo en los inicios de TVE, felicitó a los trabajadores: “Están ustedes haciendo televisión en una caja de zapatos, enhorabuena”.
Historias de la tele repasa los grandes acontecimientos de estas décadas y cómo los españoles pudieron ver desde la boda de Balduino y Fabiola de Bélgica, el primer gran acontecimiento social que se retransmitió; a las imágenes del golpe de Estado del 23-F, pasando por el triunfo de Massiel en Eurovisión, hasta la llegada del euro o los atentados del 11-S. Los programas informativos ocupan un lugar destacado del libro, que incluye decenas de fotografías, en el que María Casado habla de programas como La clave o Informe Semanal y repasa los diferentes hombres del tiempo, desde Mariano Medina, con sus cartulinas y sus tizas, a los posteriores meteorólogos y los avances tecnológicos.
Las caras más conocidas de TVE a lo largo de los años, como José María Íñigo, Jesús Hermida, Mercedes Milá o Pepe Navarro ocupan también un capítulo del libro, junto a los dedicados a los espacios musicales que hicieron época, como Gente joven, La edad de oro,Tocata o Sábado noche. Series míticas como Bonanza, La casa de la pradera, Dallas, Dinastía, Falcon Crest o Las chicas de oro se recuerdan en estas páginas en las que también tienen cabida producciones nacionales como La casa de los Martínez, Crónicas de un pueblo, Curro Jiménez o Anillos de oro.
sin archivoLa casa de los Martínez, que se emitió entre 1967 y 1971, es una de las series más recordadas de los inicios de la tele en España pero, explica María Casado, no se conservan en los archivos más que unos minutos del final de un capítulo encontrado tras una grabación de un partido de fútbol. “Las historias de la tele darían para una enciclopedia porque hay muchísimas que se van a perder y muchos profesionales a los que reconocer el trabajo que han hecho”, argumenta la periodista, que confiesa que su programa preferido es Un, dos, tres... y su personaje, Mayra Gómez Kemp, quien además ha prologado el libro. María Casado recuerda que “era el programa familiar por excelencia”. “Nunca más se ha vuelto a hacer un programa que sentaba en un sofá a varias generaciones, a los abuelos, a los padres, a los críos. Ese concepto de televisión ha cambiado, la tele ahora es diferente, no sé si mejor o peor”, recalca.
Finalmente, l
Más en Televisión
-
El telediario de La 1 como nunca antes lo habías visto: un fallo permite ver los entresijos del informativo desde dentro
-
Las redes sentencian el final de 'Desagertuta': "¿Ya no hay más?"
-
'La Revuelta': el invitado de Broncano con el que el programa ha conseguido el mejor y peor dato de audiencia
-
Jordi Hurtado, el Premio Nacional de Televisión 2025