Bilbao - Templarios aborda la influencia de la Orden del Temple en la constitución de Portugal y en las primeras Cruzadas y el impacto que causó en una Península Ibérica inmersa en la Reconquista. Relata el proceso que tradicionalmente se seguía para portar el característico manto blanco con la cruz roja y mostrará cómo alguien podía convertirse en el más ilustrado de los hombres, en un fanático religioso y en una máquina de guerra.

La serie, una producción del Canal Historia, consta de seis episodios en los que aparecen célebres templarios como Bernardo de Claraval, el eclesiástico más relevante del siglo XII, cuya influencia superaba a la del Papa de Roma; Alfonso Henriques, que se convertiría en Alfonso I de Portugal, el primer rey del recién creado reino; su madre, doña Teresa de Portugal, que llegó a batirse en combate contra su propio hijo por la corona portuguesa; Gualdim Pais, el más importante Maestre en Portugal; o Hugo de Payns, fundador de la Orden, entre otros muchos.

Para recrear las grandes batallas y persecuciones que hicieron famosa a la Orden del Temple, la serie se ha rodado en numerosos parajes de España y Portugal, como el castillo de Javier (Nafarroa), el monasterio de Santa María de Huerta (Soria); varios parajes de Manzanares el Real (Madrid); San Pedro de la Nave (Zamora) o el convento templario de Cristo en Tomar (Portugal). En total más de 22.000 kilómetros recorridos por toda la Península que han dado lugar a más de 150 horas de material rodado. Templarios ha contado además con la colaboración de reconocidos historiadores, especialistas y novelistas españoles y portugueses, con el fin de analizar en profundidad la trayectoria de la Orden y los mitos y leyendas que han mantenido vivo el nombre de los caballeros templarios hasta nuestros días.

Entre los escritores e investigadores españoles que han colaborado se encuentran Jesús Sánchez Adalid, Matilde Asensi, Almudena de Arteaga, José Luis Corral, Carlos de Ayala Martínez, Guillermo Cózar, Luis Aragón Martín y Yeyo Balbás; y los portugueses, Manuel J. Gandra, Álvaro Barbosa, Paulo Alexandre Louçao, António Moniz Palme y Adriano Vasco Rodrigues. - DEIA