Síguenos en redes sociales:

"Estar en la calle y con gente me hace sentir muy cómodo"

Ibon Gaztañazpi quiere mostrar en ‘Herri people’, espacio de ETB-1, una galería de retratos de las personas que viven en Euskal Herria, seres anónimos que tienen muchas historias que contar

"Estar en la calle y con gente me hace sentir muy cómodo"

Bilbao - Los lunes a partir de las once de la noche los espectadores pueden escuchar interesantes relatos que gente de todas las edades cuenta en Herri people. Este espacio también tiene una repetición todos los viernes a las nueve de la noche. Cada programa incluye cinco historias que narran baserritarras, jóvenes urbanitas, emigrantes, arrantzales y muchos sectores de la población vasca. Los espectadores tendrán ocasión también de entrar en contacto con personas que realizan o realizaban oficios que hoy van cayendo en desuso. Ibon Gaztañazpi es un conocido profesional de Euskal Telebista que durante las últimas temporadas se ha encargado de retransmitir las competiciones de remo.

¿Cómo ve usted ‘Herri people’?

-Tiene una duración de unos cincuenta minutos y en él aparecen cinco personas. Son variopintas las historias que cuenta la gente que no sale en los informativos, pero que tiene mucho que decir.

¿Qué cosas son?

-De todo, bien sea por su biografía, su oficio o sus vivencias. Hay jóvenes, adultos, gente de la tercera edad, emigrantes? Son personas que tienen una historia y la quieren compartir con lo demás y que, además, cuentan muy bien su historia ante las cámaras. Tenemos baserritarras, marineros, arrantzales, gente que se dedica a la industria, hemos ido también a caseríos.

¿Cuál es el objetivo del programa?

-A lo mejor resulto un poco pretencioso, pero queremos ofrecer una radiografía de lo que puede ser Euskal Herria.

¿Por qué el título en euskera y en inglés?

-No lo sé, a mí me parece que tiene mucho tirón. Gente del pueblo es lo que significa, podía haber sido todo en euskera pero parece que este gustó. Yo que no soy muy partidario de algunas denominaciones mixtas, creo que en este caso está muy logrado, entra fácil.

La audiencia les acompañó en la emisión del primer programa...

-Parece ser que funcionó muy bien el lunes pasado. Sabemos en el medio en el que nos movemos y las audiencias, para lo bueno y para lo malo, marcan mucho. Creo que el producto es más que digno, me gusta mucho y creo que puede ser interesante para los espectadores. Las audiencias son las que mandan y todos los que hacemos un programa necesitamos que la gente lo vea y lo apoye. Estoy muy satisfecho con lo que estoy haciendo, también el equipo en el que trabajo.

¿Cuántas entregas se van a hacer de ‘Herri people’?

-De momento son ocho programas y cinco historias en cada uno de ellos. En total, cuando termine esta primera etapa habremos contado cuarenta historias. Pero en Euskal Herria hay infinidad de historias para contar. Ocurre que no nos conocernos entre nosotros y en nuestra comunidad, barrio o ciudad hay un montón de gente que tiene muchas cosas que contar y que muchos saben contarlas muy bien.

Ha terminado la temporada del remo, un deporte en el que usted es un experto. ¿Ahora solo se queda con ‘Herri people’?

-La temporada de remo ha supuesto un tiempo muy intenso de trabajo, aunque ha sido más tranquila que otros años. La gente del remo, salvo dos o tres que salen en los medios, es gente muy de la calle, muy del mar. En ese sentido, el ambiente del remo puede ser muy Herri people. Ahora también estoy en la redacción de deportes y a la vez hago este programa para ETB-1. Estoy contento y me gusta mucho hacer los reportajes para el programa del lunes.

Su profesión es remero. ¿Cuándo se da cuenta de que su vocación es el periodismo?

-Fui durante quince años remero aficionado en Orio, dos años estuve dedicándome profesionalmente como entrenador de Sotera (Santur- tzi). Llegó un momento en el que tuve que decidir si seguir la carrera deportiva o la periodística; hice una apuesta por el periodismo. Me siento periodista.

¿Es infiel al remo con otros deportes?

-Ja, ja, ja? ¿Infiel? No creo que esa sea la palabra. Creo que es bueno para poder ver el remo y analizarlo el sentir y ver la realidad de otros deportes. Para nada soy infiel al remo, es muy enriquecedor hacer retransmisiones de partidos de pelota. Al estar en la redacción de deportes, estás al corriente de lo que pasa en otras disciplinas deportivas. Viene muy bien, después de estar tres meses inmerso en el mundo del remo, salir un poco, oxigenarte y ver otras realidades.

¿Le parece tan pasional la pelota como el remo?

-Si te digo la verdad, llevo media docena de retransmisiones de pelota y es muy diferente. En el remo hay tres tandas de veinte minutos en hora y cuarto. Cada partido de pelota es hora y cuarto de retransmisión y hay días en los que hacemos tres partidos. Todavía no me atrevo a decir si es más o menos pasional; sí que es intenso, te lo digo como aficionado que soy, y no hay más que fijarse en las finales.

El remo saca a la gente a la calle.

-Es que es más que un deporte, la gente sale a la calle y lo vive con tal intensidad que va más allá de lo que suceda en el agua. El remo es un deporte muy particular.

¿Le gusta más estar en la calle que en la redacción?

-Me gusta estar en la redacción, pero palpar la calle y estar con la gente, eso me encanta. Me siento cómodo y se rompe el hielo con bastante facilidad. Estar en la calle y con gente me hace sentir cómodo.