Síguenos en redes sociales:

"No deja de sorprendernos la disposición de la gente a contar sus historias ante una cámara de televisión"

Este programa de reportajes se estrenó en marzo de 2008 y el miércoles empezará su cuarta temporada en la primera cadena de TVE. Raúl García, uno de sus tres directores, asegura que está muy satisfecho "de ver que el reporterismo tiene un hueco importante en prime time"

"No deja de sorprendernos la disposición de la gente a contar sus historias ante una cámara de televisión"

Bilbao. Comando Actualidad afronta una nueva etapa con la satisfacción que da una audiencia consolidada y ser tema de conversación al día siguiente de su emisión.

¿Se imaginaban que iban a "sobrevivir" tres temporadas y con una audiencia ascendente?

Permanecer en pantalla tres temporadas es un logro hoy en día, pero siempre que se emprende un proyecto se hace con la ilusión de que permanezca e interese al espectador.

Suelen ser líderes del miércoles y han derrotado a "Los hombres de Paco", "La que se avecina", "Bones",... ¿La realidad supera a la ficción?

La realidad siempre tiene matices extraordinarios. El espectador quiere ver a gente normal, como él, haciendo cosas que bien podrían formar parte del guión de una película.

¿Le sorprende que un espacio de corte informativo tenga sus cifras?

Más que sorprendernos, satisface ver que el reporterismo tiene un hueco importante en prime time.

Con cuotas del 20%, ¿entra vértigo o se han acostumbrado?

Intentamos no obsesionarnos con la tiranía de las audiencias. Somos conscientes de que un 20% puede ir seguido de un 14%, y del mismo modo que con una cifra no nos entusiasmamos, la otra no nos hunde. Es mejor mirar la trayectoria.

¿Seguirán la próxima temporada en la noche del miércoles?

Sí. Creo que el espectador ya relaciona el programa con esta noche. Esperemos que por mucho tiempo.

¿Puede adelantar algunos reportajes del próximo curso?

Siempre estamos pendientes de cualquier arista de la actualidad. Por lo tanto, es complicado adelantar contenidos más allá de un par de semanas. Comenzaremos con un mensaje muy optimista: igual que nosotros, prácticamente todos empezamos año en septiembre con nuevos proyectos, nuevos compromisos, nuevos trabajos... por ahí van los tiros.

Han dicho que nunca pagarán por un reportaje, pero ¿les han pedido dinero muchas veces?

No es habitual, pero sí se da en ocasiones.

¿Y han renunciado al tema?

Siempre es posible encontrar otro perfil u otro personaje que se adapte a la historia que queremos contar.

¿Varía mucho el tiempo que les lleva cada reportaje?

Hay programas que están sometidos a la inmediatez: surge el tema y desembarcamos en el lugar. Otros, sin embargo, requieren una labor de producción intensa. Lo normal es emplear unos quince días en entregar el reportaje ya listo para la emisión.

En el equipo de reporteros, ¿se han ido especializando?

Por suerte, se trata de profesionales todoterreno, claro que a veces vemos que tal o cual mirada parece pensada para un reportero u otro...

En ocasiones han provocado enfados, el más sonado en Benidorm. ¿Intentan ser políticamente correctos?

Este es un programa que aporta información, que trata de mostrar la realidad, así que es imposible -y tampoco lo pretendemos-, satisfacer a todo el mundo. Más aun en los programas que implican algún tipo de denuncia.

¿Han tenido que renunciar a algún tema por el veto de alguna institución?

Afortunadamente hemos llegado a un punto en el que casi todos conocen la identidad de Comando Actualidad, saben cómo tratamos los temas y abren sus puertas.

Y los ciudadanos particulares, ¿a qué ponen pegas?

No deja de sorprendernos la disposición de la gente a contar sus historias ante una cámara de televisión.

¿Es fácil tomar decisiones con un triunvirato en la dirección?

Cada uno tiene una labor bien definida: planificación, grabaciones, contenidos... no obstante, todos somos un poco comodines y con mano en todas las áreas... siempre se llega al consenso.

Ustedes piden sugerencias a los espectadores. ¿Se las hacen?

Recibimos muchas en nuestro correo electrónico. Es imposible desarrollar muchos de los temas, pero hay otros que nos dan ideas para sacar adelante un programa, una secuencia o una mirada. La aportación del espectador es realmente importante.

Desde su nacimiento se empeñaron en compararles con "Callejeros". ¿Es una lata o un honor?

Todos los formatos tienen algo en común, pero en nuestro caso ese parecido sólo se basa en la forma de grabación con un equipo ligero compuesto por un cámara y un reportero. Tanto la estructura como la temática, el montaje y la duración son completamente diferentes.

Debutaron con "Ciudad sin Luz", pero los reportajes de sucesos han sido pocos. ¿Es deliberado?

La grabación de Ciudad sin Luz se planteó a partir de la movilización de un padre y todo su barrio para encontrar a una niña, pero es cierto que los temas han evolucionado y se han enfocado hacia historias más cotidianas y familiares para el espectador.

Aunque ya llevaban un año de trabajo, el reportaje "¿Los ricos también lloran?" los lanzó a la fama. ¿Esperaban esa repercusión?

En realidad nos sorprendió, porque supuso un salto importante en nuestros datos de audiencia. Lo bueno es que a partir de ahí, esas cifras se han mantenido.

En este espacio caben reportajes tan distintos como "De lo bueno lo mejor" y "Bueno, bonito, barato".

Intentamos ser variados y plurales pero, en relación con estos dos reportajes, los temas vinculados al consumo resultan muy atractivos para el público.

Está claro, porque su récord se alcanzó en enero con "Aquí hay mucho tomate". Más de 4,5 millones de seguidores y el 21,8% de "share"...

En este reportaje mostrábamos la larga cadena de intermediarios que median en cada producto que consumimos y que se hacen indispensables para que el producto llegue al mercado. A todos nos interesa saber qué pasa con nuestro dinero.

Han abordado la crisis desde infinidad de puntos de vista. ¿Son de los pocos beneficiados por ella?

Somos, probablemente, los que hemos hecho el mural más amplio sobre la repercusión de la crisis en todos sus aspectos... y lo cierto es que ha levantado un gran interés entre nuestros seguidores.

¿Todo lo que se centre en la crisis es una apuesta segura?

Siempre que se nos nombra el bolsillo, permanecemos atentos... No descartamos ningún aspecto que pueda ser de interés y si surge, volveremos sobre el tema.

También la vivienda es un asunto recurrente. ¿Es que siguen las encuestas del CIS para elegir temas?

Nuestra principal fuente es la actualidad, lo que leemos, vemos o escuchamos en la calle.

¿Están especialmente orgullosos de algún reportaje de estos tres años?

Cada uno tiene su momento. No se me caen los anillos -sobre gente que pierde un buen trabajo y se adapta a otro peor remunerado-, Morosos, Soy de pueblo y qué -sobre el orgullo y la suerte de tener un pueblo donde dejarse caer-, Aquí hay mucho tomate, Por sus casas los conoceréis... son universos y temas muy distintos con personajes muy potentes. En mi labor como reportero tengo especial simpatía por De lo bueno lo mejor. Es fascinante ver esa lucha contra un atún de 300 kilos en una almadraba.