Los cuidados paliativos, cuyo Día Mundial se celebra hoy, son un derecho humano fundamental y como tal hay que atenderlos y potenciarlos. Así lo entienden desde la Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia, donde abogan por la identificación precoz de pacientes con esta necesidad, lo que permite hacer una mejor planificación individualizada de los mismos, así como por el acceso a recursos específicos, especialmente en domicilio o fuera del horario laboral.

Desde la Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia trabajan para desterrar el tabú creado en torno a los cuidados paliativos, al tratarse de un tema doloroso, apostando por la atención paliativa temprana y bien planificada, que “mejora la calidad de vida de la persona con una enfermedad terminal, reduce el sufrimiento y evita ingresos en urgencias, pruebas y tratamientos innecesarios”, según explica la coordinadora de Trabajo Social de la citada asociación, Marta Torre.

Desde la Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia apuestan por la atención paliativa temprana y bien planificada

A su modo de ver “no ofrecer este servicio tiene consecuencias humanas, sociales y económicas que pueden ser evitables”. De ahí que recalquen la importancia de los cuidados paliativos teniendo en cuenta que “morir no es un instante sino un proceso que puede durar meses y años”. De hecho, para la Asociación, los cuidados paliativos no deben enfocarse solo al final de la vida, “son necesarios cuando el objetivo no es curar sino cuidar, es decir, aumentar la calidad de vida no solo en el último momento de la vida sino abarcando también la cronicidad, en concreto desde el primer momento del diagnóstico cuando se trata de cánceres metastásicos, y en definitiva pueden beneficiar en cualquier estadío de enfermedades graves no curables de cara a aliviar el sufrimiento”, subraya Torre.

En este sentido, la anticipación en la detección de la derivación a cuidados paliativos es clave, “lo que no está sucediendo actualmente”, recuerda.

La medicina paliativa aborda tanto síntomas físicos como también el bienestar psicosocial, emocional y espiritual. Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia

Bienestar psicosocial, emocional y espiritual

Los beneficios de la medicina paliativa repercuten en las personas con cáncer y sus familias abordando tanto síntomas físicos como también el bienestar psicosocial, emocional y espiritual.

Otra cuestión candente en los cuidados paliativos es la falta de equidad en el acceso a la atención de los mismos, especialmente en el caso de las personas más vulnerables.

A este respecto, desde la Asociación en Bizkaia apuntan a “la necesidad por parte de los/las profesionales de adaptarse a las nuevas realidades culturales de entender la enfermedad y la muerte en una sociedad multicultural como la nuestra”. Concretamente, abogan por la información pública sobre los cuidados en el final de la vida y cómo acceder a esta atención, así como sobre los recursos disponibles en Euskadi. Al mismo tiempo, apelan a reforzar la protección psicosocial a personas con necesidades paliativas y la protección laboral a sus cuidadores.

Asimismo, piden actualizar periódicamente los avances del Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi, y asegurar el cumplimiento de la legislación vigente.

Los beneficios de la medicina paliativa repercuten en las personas con cáncer y sus familias. Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia

Por último, desde la asociación llaman a abordar la cuestión en el próximo Plan Oncológico de Euskadi, al tiempo que ven la necesidad de ampliar la plantilla en unidades de cuidados paliativos e invertir en formación a profesionales sanitarios para evitar situaciones de escasez, al ser una especialidad declarada como deficitaria.

Servicios gratuitos

En Euskadi está vigente el Plan Estratégico de Cuidados Paliativos 2023-2027 del Gobierno vasco, dentro del cual “intentamos ofrecer nuestros servicios, que son gratuitos, a todas las personas que nos llaman, tanto vulnerables como no vulnerables”, indica la coordinadora de Trabajo Social de la citada entidad.

Voluntariado de acompañamiento en el Hospital de Cruces. Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia

Estos servicios son: atención psicológica, tanto para personas enfermas como para familiares y familiares en duelo y menores de edad cuyo padre o madre tiene cáncer o ha fallecido por cáncer; así como apoyo y acompañamiento por voluntariado en plantas de hospitalización y hospital de día en los hospitales de Basurto, Cruces, Galdakao y Santa Marina, además de visitas a domicilios, consultas, tratamientos, gestiones y paseos.

A ello se suma atención social; ayudas económicas propias, que el pasado año ascendieron a 123.380 euros destinadas a 99 personas beneficiarias; atención jurídico laboral; alojamientos en pisos y residencias para personas de otras comunidades autónomas mientras la persona con cáncer está en el hospital; y orientación médica sobre el proceso oncológico, tratamientos y ensayos clínicos. Sin olvidar los préstamos de material ortoprotésico; servicios de salud y rehabilitación; y talleres y charlas sobre temáticas varias.

POR UNA LEY VASCA DE CUIDADOS PALIATIVOS

La Asociación contra el Cáncer en Bizkaia forma parte de la plataforma Echamos de Menos, compuesta por colegios profesionales, entidades del tercer sector y profesionales de Osakidetza que trabajan en cuidados paliativos. Como su propio nombre indica, echa de menos una Ley Vasca de Cuidados Paliativos, con la dotación presupuestaria correspondiente que haga realidad los mismos abordados por equipos multidisciplinarios, con atención psicológica, social... y que cubran necesidades espirituales. Con este fin realizó una comparecencia en el Parlamento Vasco en marzo con propuestas para mejorar la atención paliativa en Euskadi. El reto final es la mejora de la calidad, equidad y eficiencia asistencial de los cuidados paliativos. La magnitud del mismo queda avalada por la realidad que se vive en Euskadi, donde más de 22.000 personas al año atraviesan una situación clínica que justificaría la activación de cuidados paliativos. Este volumen representa, para la plataforma, “una necesidad asistencial estructural y creciente, ligada al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas”. Así lo dejan patente las cifras a futuro, ya que para 2035, más del 26% de la población vasca tendrá 65 años o más, y el grupo de mayores de 80 será el que más crezca en términos relativos.

En la Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia atendieron en 2024 a un total de 1.576 personas. El teléfono para información, apoyo y asesoramiento profesional es 900 100 036 y está operativo las 24 horas, 365 días al año.