Síguenos en redes sociales:

EMT

“Buscamos aliviar el dolor crónico en las personas para mejorar su funcionalidad y calidad de vida”

La Estimulación Magnética Transcraneal es un técnica innovadora de alivio del dolor en pacientes con patologías crónicas como la fibromialgia o la migraña

“Buscamos aliviar el dolor crónico en las personas para mejorar su funcionalidad y calidad de vida”Fotos: Borja Guerrero

Utilizada como tratamiento adicional a los prescritos para pacientes diagnosticados con trastornos crónicos, la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) tiene como objetivo tratar estas enfermedades de una forma no invasiva e inocua. Para ello, se modifica la actividad cerebral a través de una estimulación en el cerebro mediante campos magnéticos que producen alteraciones en las conexiones interneuronales. 

En primer lugar, se busca el área motora del cerebro y, una vez detectada, se realiza el tratamiento mediante estimulación. Las ondas electromagnéticas producen cambios en las conexiones neuronales intracerebrales, buscando un alivio del dolor de la patología del paciente”, explica el doctor Fernando Torre Mollinedo, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Bizkaia.

Resultados al final del tratamiento

Aunque existen diferentes protocolos dependiendo de la enfermedad, el procedimiento estándar consiste en 20 sesiones de unos 40 minutos de duración cada una, de lunes a viernes durante 4 semanas. La técnica no produce ningún efecto secundario, más allá de un ligero dolor de cabeza o mareo, en algunos casos. Sin embargo, al tratarse de una estimulación del cerebro, es recomendable seguir una rutina y llevar a cabo el procedimiento siempre en el mismo rango horario

Las sesiones de EMT se basan en la aplicación de ondas electromagnéticas en la corteza cerebral a través de una bobina, llamada ‘coil’, que se coloca en la zona a tratar del cuero cabelludo. Lo habitual es sentir una mejoría hacia el final del tratamiento, siendo necesarias unas 10 o 15 sesiones de recuerdo más espaciadas en el tiempo. Al cabo de 6 meses, se recomiendan 1 o 2 sesiones de mantenimiento.

Pacientes con dolor crónico

Aunque el perfil de paciente tiene normalmente diagnosticado un cuadro de patología crónica, desde la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Bizkaia existen muchas aplicaciones y varios ámbitos en los que se puede actuar. “Fundamentalmente, trabajamos en el dolor de origen neuropático, que viene del sistema nervioso. También en trastornos como la fibromialgia, la neuralgia de trigémino, la depresión, y en los cuadros de ansiedad generalizada, cefaleas, migraña, así como en el síndrome de fatiga crónica”, añade el doctor Torre Mollinedo.

Asimismo, la EMT sirve para personas con deficiencias motoras, por ejemplo, después de sufrir un ictus, o para pacientes con la enfermedad de Parkinson, o con trastornos del movimiento tras un accidente cerebrovascular. Estudios realizados demuestran que un 80% de personas con migraña tratadas con EMT han respondido de manera positiva una vez finalizado el tratamiento.

En la EMT se emplea el dispositivo ‘coil’ para estimular las células nerviosas del cerebro.

Fibromialgia y neuralgia de trigémino

En general, los pacientes de esta técnica llevan una gran cantidad de especialistas y tratamientos a sus espaldas. Una patología crónica que ha obtenido buenos resultados después de tratarse con la EMT es la fibromialgia. Esta afección presenta un síndrome de dolor crónico generalizado que afecta a todo el cuerpo. Más frecuente en mujeres, aparece en la edad adulta y su síntoma principal es el dolor. 

Para ello, se emplea normalmente el tratamiento farmacológico - antidepresivos, neuromoduladores y analgésicos - e infiltraciones. Así, la ETM es una medida terapéutica adicional para mejorar los síntomas en este tipo de pacientes. También en los casos de la neuralgia de trigémino, una enfermedad no muy frecuente, pero que causa un dolor muy intenso cuyo origen es desconocido.

El trigémino es un ganglio que se encuentra en la base del cerebro y que recoge la sensibilidad de la zona facial. El dolor provocado por esta enfermedad puede durar de media hora a dos horas, tiempo durante el cual el paciente no puede abrir la boca ni comer. El tratamiento es farmacológico, aunque también se pueden hacer técnicas de bloqueo o radiofrecuencia en el ganglio de Gasser. En pacientes jóvenes, se realiza en ocasiones una cirugía de microdescompresión que resulta bastante compleja.

Alrededor de un75% de los pacientes con fibromialgia tratados con la Estimulación Magnética Transcraneal obtienen resultados positivos en el alivio del dolor

Trastornos de salud mental

Dentro de las áreas de neurología y psiquiatría, el uso de la Estimulación Magnética Transcraneal ha dado buenos resultados en el tratamiento de las adicciones, centrándose más en el dolor y como apoyo adicional al tratamiento farmacológico. La técnica también ha ayudado y mejorado los resultados en trastornos crónicos de depresión y ansiedad al actuar a nivel del sistema nervioso central, produciendo una neuromodelación del cerebro. 

Aunque no existen contraindicaciones generales para la EMT, las personas con determinadas patologías o en quienes concurren determinadas circunstancias están excluidas. Así, la EMT no se puede emplear en pacientes con antecedentes de epilepsia y en aquellos que hayan tenido una intervención quirúrgica y que tengan un clip metálico intracraneal. Tampoco en personas con esclerosis múltiple, marcapasos, ni en mujeres embarazadas, debido a la falta aún de estudios sobre las posibles implicaciones.