Síguenos en redes sociales:

Betancuria, antigua capital de las Islas Canarias

Villa histórica enclavada en Fuerteventura, es considerada como uno de los pueblos más bonitos del Estado desde el año 2000

En imágenes: Betancuria, antigua capital de las Islas CanariasTurismo de Betancuria

6

Sito en el centro-oeste de la isla de Fuerteventura, Betancuria es uno de los más importantes hitos coloniales de la historia de Canarias. Fundada en 1404 por el caballero normando Jean de Bethencourt, que eligió un valle interior apartado del mar para lograr una mejor defensa ante los piratas, alcanzó su apogeo durante el siglo XVIII gracias a sus cosechas de cereal de secano. Hoy depende del turismo, ya que está considerado como uno de los pueblos más bonitos del Estado.

Betancuria está localizado en un valle interior y fértil, y cuenta con salidas naturales a los puertos de la costa occidental de Fuerteventura. Fundado en el siglo XV y primera capital de Fuerteventura y de las Islas Canarias, su historia, cultura y tradición se palpan en cada una de sus calles y edificaciones, en su playa del Valle y en la Vega del Río Palmas.

De urbanismo irregular y sin trama urbana como tal, sus casas se adaptan a la orografía del valle en el que está situado. En torno a la iglesia matriz se sitúan los edificios de arquitectura doméstica de mayores dimensiones, vinculados a las familias más importantes.

Las casas de mayor interés en esta zona son de dos plantas y gran sencillez compositiva, con cubiertas de tejas a cuatro aguas y predominio de los balcones en las fachadas. El empleo de la madera en estos edificios, un material escaso en la isla, sirve de elemento diferenciador.

En la parte opuesta del barranco se localizan las edificaciones más antiguas, que conservan algunos elementos formales del gótico, estilo que llevaron los normandos a Canarias. La homogeneidad, menor volumetría y predominio de una planta dan a las construcciones de esta zona un carácter más modesto que el que ofrece el núcleo situado en torno a la iglesia.

Conjunto histórico

Todos estos elementos de la arquitectura doméstica, religiosa y militar –aún se puede apreciar parte del antiguo Cuartel de Milicias delante de la Casa del Beneficiado– son reflejo de la importancia que tuvo la villa. Destaca su conjunto franciscano, que actualmente está compuesto por las ruinas de la iglesia conventual y de las celdas de los monjes, así como la ermita de San Diego de Alcalá, con elementos góticos y renacentistas, y variedad y riqueza de elementos a pesar de sus pequeñas dimensiones.