De las 29 cimas recopiladas en el libro ‘Ascensiones a las montañas más bellas’, proponemos descubrir algunas de Bizkaia, Gipuzkoa, Álava y Navarra.
En Bizkaia: Pagazelai (745 m) y Macizo de Itxina
Las sierras de Legarmendi y Aramotz, en el Parque Natural de Urkiola, forman un entorno muy salvaje y recóndito que vamos a conocer con la ascensión de una cima muy rocosa y poco conocida.
Desde el barrio de Artaun, en la parte alta de la localidad de Dima, nos acercaremos a esta cumbre situada cercana al monte Urtemondo y otras montañas que envuelven la espectacular depresión kárstica de Galdara.
Situados junto a la ermita de San Lorenzo y las antiguas escuelas de Artaun (350 m), tomamos la pista que pasa junto al restaurante Azurmendi en dirección noreste.
Las huertas van dejando paso a campos y repoblaciones de pinos salpicados con fresnos y encinas, según vamos superando los fuertes repechos. En la bifurcación que se encuentra balizada por un poste indicador de madera continuamos por la izquierda atendiendo la ruta hacia Belatxikieta. La pista principal se dirige hacia los montes de Artaungan y Leungana que se nos quedan pendientes para visitarlos en otro momento. Al salir del bosque transitamos junto a una balsa para el ganado y encontramos un nuevo cruce donde elegimos el camino de la izquierda. Por la derecha continúa la pista hacia las campas de Belatxikieta y la subida a la cima de Urtemondo (791 m) que ya los distinguimos por el costado derecho. Una senda bien visible va sorteando sin dificultad por el roquedo entre arbustos de espino albar.
Estamos caminando sobre la enorme depresión de Galdara por un roquedo muy fracturado y donde se forma un ambiente bochornoso en los meses veraniegos. En su interior hubo unas minas de una variedad de carbonato de calcio llamado espato de Islandia, pero todo esto se abandonó hace tiempo. El punto más bajo de esta inmensa depresión se encuentra a 549 metros sobre el nivel del mar, por lo que es el lugar más bajo de todo el macizo.
Un hito de piedras nos confirma nuestra buena dirección por el sendero herboso entre bloques de piedras. En el centro de una pequeña campa nos topamos con un mugarri desde donde observamos la inconfundible y aislada silueta triangular de Pagazelai que cierra el macizo de Legarmendi por el oeste.
Hacia la cumbre
Situados en la base de la pirámide rocosa, el sendero se difumina y tendremos que avanzar por el costado derecho de la montaña superando unas lajas rocosas de color rojizo. Justo cuando superamos esta zona, acometeremos la subida definitiva trepando fácilmente entre bloques de roca caliza muy segura y con fáciles agarres.
GUÍA PRÁCTICA
- Cómo llegar: - Cómo llegar: Desde Bilbao por la N-240 en dirección hacia Gasteiz. En Igorre tomamos la BI-2543 hasta Dima. Junto a la oficina de turismo giramos a mano izquierda para dirigirnos al barrio de Artaun.
- Tiempo: 1h 15 min. Total: 2 h 15 min
- Distancia: Distancia: 7,35 km
- Desnivel: Desnivel: 355 m
- Dificultad: Media
No hay referencias válidas por donde continuar la ruta sino que deberemos ir superando los bloques de roca por donde creamos conveniente teniendo como objetivo final uno de los buzones que encontraremos en la cima.
En pocos minutos nos encontramos en la cumbre de Pagozelai (1h 15 min – 745 m), donde encontramos un par de buzones de montaña y una placa metálica. Las vistas panorámicas son excelentes sobre las montañas vizcaínas pero la imagen del Gorbeia y la inconfundible muralla de Itxina se nos queda grabada en nuestra memoria.
Hemos disfrutado mucho caminando por esta bella y agreste sierra de Legarmendi entre hoyas, simas y numerosas cimas de interés, por lo que ahora nos toca deshacer la ruta que hemos utilizado para la subida para regresar nuevamente hasta la aldea de Artaun.
Macizo de Itxina
Este paraíso kárstico representa un paisaje caótico, salvaje y fascinante para el que se adentra a conocerlo por su interior. Pocos lugares de las montañas vascas guardan tantos parajes secretos, dolinas, cuevas, afilados picachos o espectaculares agujeros como en el Biotopo de Itxina. Esta gran meseta calcárea es como una cubeta triangular rodeada de murallas que resguardan el impresionante paraje natural. La cumbre de Axkorrigan y los singulares y afilados picachos denominados Atxak protegen esta rocosa fortaleza por el norte. Las cimas de Altipitatx y Gorosteta se encargan del flanco sur; y del contrafuerte que mira al este se encarga la esbelta proa que conforma Peña Lekanda, la más elevada del macizo con sus 1.302 m. El Ojo Atxular o Atxular atea es una de las entradas naturales a esta ciudadela pétrea que ha sido utilizada durante siglos por pastores, carboneros y leñadores con su esforzado oficio de producir carbón vegetal. Otro de los interesantes tesoros que se guardan en este laberinto calizo es la cueva de Supelegor, que según la leyenda, es la morada de la Dama de Anboto, diosa madre de todos los seres mitológicos vascos.
En Gipuzkoa: Andarto (1.074 m) y Maruatx (1.036 m)
Esta espectacular cumbre caliza cierra la sierra de Zaraia por el este y posee un perfil característico en forma de pirámide puntiaguda. Semiescondido entre el resto de elevaciones de la sierra, se levanta sobre la depresión de Degurixa y dominando el valle de Araotz.
Este valle cerrado de Degurixa, de origen kárstico y cubierto de dolinas en sus dos kilómetros de largo por quinientos de ancho, sirve de pasto en verano a cientos de cabezas de ganado. Por si fuera poco el interés que encierra esta montaña, su ascensión desde Araotz nos descubre este recóndito y espectacular valle con hayedos centenarios y sorprendentes depresiones kársticas.
Araotz es un remoto y abrupto valle situado al sur de Oñati con un pequeño núcleo urbano y bastantes caseríos desperdigados por sus laderas. Rodeado de escarpados picos, esta pequeña población da nombre a una de las escuelas de escalada más reputadas de Euskal Herria.
En las entrañas del valle encontramos la Cueva de Arrikrutz, una de las más extensas de Gipuzkoa y excepcional escaparate del paisaje kárstico del País Vasco. Esculpida por el agua en la roca a través de los siglos, ha sido una de las pioneras en la investigación espeleológica y paleontológica en el País Vasco.
Además, es especial por sus descubrimientos paleontológicos. Se han hallado huellas del paso de Rinoceronte lanudo, hiena de las cavernas y ciervos gigantes, aunque el hallazgo del esqueleto completo de un león de las cavernas sea el descubrimiento más importante hasta la fecha. Este esqueleto, vestigio de los mayores félidos existidos en nuestro entorno, es el primer hallazgo realizado en España.
Iniciamos la ascensión en la plaza de Araotz (460 m), junto a la posada del pueblo y presidida por la iglesia de San Miguel, construida en el siglo XV. Remontamos por la carretera asfaltada entre caseríos hasta el último de ellos de la barriada de Aizkorbe. Aquí termina el asfalto y continuamos por un camino a mano izquierda. Un cartel de madera indica dos caminos: por la derecha se sube hacia Orkatzategi, por donde descenderemos más adelante, y el otro hacia Andarto y Degurixa, por donde seguimos nuestra marcha. Rebasamos una fuente y en pocos metros una bifurcación donde tomaremos el camino de la derecha. En otro cruce que encontramos más adelante optaremos por el sendero de la izquierda para ir ganando altura hasta llegar a la altura de una pista forestal que seguimos. Al poco rato llegamos a una bifurcación donde encontramos el canal de agua que va hasta el depósito de Araozta o Aitzgain. Por la izquierda nos internamos en un pinar por el sendero que discurre sobre el mismo canal. Pocos metros después, y junto a un murete, el camino continúa por un bosque de alerces tras cruzar otra pista. Más arriba el sendero confluye en una pista por donde continuamos. En una amplia curva tomamos el camino que por la derecha inicia el ascenso por el hayedo y sorteando grandes bloques de roca caliza.
GUÍA PRÁCTICA
- Cómo llegar: Desde Oñati se toma la carretera GI-3591 que asciende hasta el Santuario de Arantzazu para desviarnos hasta el barrio de Araotz.
- Tiempo: Andarto: 1h 40 min. (Total: 3h 20 min)
- Distancia: 10,4 km
- Desnivel: 695 m
- Dificultad: Media
Collado de Ezate
El sendero sube decidido por un paraje de gran belleza para salir al collado de Ezate (945 m – 1h 25 min). Observamos la antigua lápida de Txaramela, que nos indica la importancia que hace años tenía este camino entre Araotz y el puerto de Arlaban. Desde este punto ascendemos por la pared suroeste siguiendo los hitos de piedra que nos acompañan hasta la cumbre de Andarto (1.074 m – 1h 40 min). Coronada por un viejo buzón, desde la cima obtenemos una espléndida panorámica de las montañas del entorno con la depresión de Degurixa a nuestros pies.
Descendemos hasta las campas de Degurixa y a mano derecha seguimos un camino que cruza un paso natural entre dos rocas antes de descender por el bosque. Dejamos la pista para tomar un atajo que tomamos por la izquierda y que nos llevará hasta el mismo lugar. Seguimos atajando hasta dar con el cortafuegos y bajar hasta el fondo del valle en Urbaltza.
Santakrutz de Ugastegi
Pasamos junto a un bello caserío por un camino balizado que nos conduce hasta la ermita de Santakrutz de Ugastegi (765 m – 2h 45 min). En las inmediaciones encontramos un importante cruce de caminos donde nos paramos a observar un panel indicativo. A la derecha de la pista que desciende hacia Araotz seguimos un sendero paralelo al canal de agua que va descendiendo por la ladera. Pasamos cerca de una nave ganadera minutos antes de llegar al cruce, junto a la fuente, por el que hemos pasado anteriormente. Bajamos por el barrio de Aizkorbe y damos por finalizada esta interesante ruta circular por el valle de Araotz, cuna de Lope de Agirre, que protagonizó una de las expediciones que navegaron por el Orinoco y el Amazonas.
Maruatx (1.036 m)
La sierra de Zaraia dispone de varios atractivos montañeros, entre otros la encantadora majada de Degurixa, situada junto al monte Andarto. Frente a esta atractiva cumbre caliza encontramos un peñasco rocoso denominado Gazteluko Haitza y la escarpada cumbre de Maruatx. Por un camino que se interna por el bosque de abetos alcanzamos la senda GR 282 (Senda del Pastoreo) que se dirige directamente hacia Degurixa. Una vez que la abandonas se continúa en ascenso a través del hayedo y pronto se divisa el peñasco rocoso que desde este lado parece inaccesible. Se bordea por la izquierda y se accede hasta su cima por su costado que mira al norte. Tras una pequeña trepada alcanzamos la cima de Gazteluko Haitza (1.017 m). Sentados junto al buzón contemplamos el majestuoso Andarto que se eleva delante de nuestra posición. También podemos divisar hacia el oeste nuestro siguiente objetivo: la escarpada pirámide de Maruatx. Descendemos por el bosque hasta salir a un terreno más despejado y ya vamos visualizando el consiguiente ascenso por la arista que por el sur llega hasta la rocosa cumbre de Maruatx (1.036 m). La panorámica es extraordinaria tanto hacia la sierra de Aizkorri (este), como hacia el lado opuesto donde los montes Aranguren (1.158 m) y Kurutzeberri (1.120 m) centran toda nuestra atención. Como curiosidad, muy cerca de la cumbre podemos acercarnos hasta una cueva que atraviesa la montaña y desde donde se obtiene una buena panorámica de las montañas de los alrededores.
En Álava: Castillo de Vallehermosa (1.259m) y Marinda (984 m)
Con esta interesante ruta accedemos a la cresta de la Sierra de Toloño por su vertiente norte. Ascenderemos cuatro cimas situadas entre el collado de Vallehermosa y el puerto de Recilla, con el interés añadido de encontrarse junto a una gran hondonada que en los terrenos kársticos se conoce como polje.
En esta montaña se situó un destacamento en la última guerra carlista, y a ello es debido el topónimo del monte que se utiliza en la actualidad. Un pequeño sendero une esta cumbre con el puerto de Herrera bordeando los escarpes rocosos del monte Eskamelo. En su cima existió una fortificación militar que vigilaba el paso de Vallehermosa o Untzate, utilizado antiguamente en las comunicaciones entre la montaña alavesa y la Rioja.
Situados en la plaza cercana a la iglesia de Pipaon (845m), nos dirigimos por la calle en dirección este para llegar junto a una fuente y un par de paneles informativos. Siguiendo la señalización del sendero GR-1, nos desviamos por la derecha a través de una pista que pasa junto al cementerio y enfila hacia el sur. Dejamos a un lado la puerta metálica por donde transcurre el GR que se dirige hacia Lagran y continuamos por la pista pedregosa que se interna en el hayedo.
Alternando algunas subidas con tramos llanos llegamos hasta el destartalado refugio de Onzate. Desde este punto, sale un sendero directo y casi vertical que atraviesa el bosque hasta alcanzar el collado de Vallehermosa (1.205 m – 1h 15 min).
Por la derecha sale un sendero que en pocos minutos desemboca en la rocosa cima del Castillo de Vallehermosa (1.259 m – 1h 20 min).
Hacia el sur se extiende la verde llanura de Rioja Alavesa y si miramos hacia el este, podemos apreciar las montañas que ascenderemos en este interesante recorrido.
Cumbre de Mendegorri
Desde el collado anterior, avanzamos por el sendero bastante cerrado por el matorral que va descendiendo por la hondonada de Vallehermosa. Siguiendo las referencias que nos van indicando algunos hitos de piedra, nos situamos bajo el espolón rocoso de Mendegorri que lo superamos fácilmente a través de un sendero que asciende por la cara norte y que nos lleva directamente hasta su cumbre (1.287m – 1h 50 min).
Esta cima también denominada Peña Roja dispone de un buzón y unas espectaculares vistas de la Sierra de Cantabria. Retrocedemos hasta el collado para seguir por lo alto del cordal cimero de la sierra hasta la cima de Peña Artesilla donde encontramos un singular buzón con forma de montañero (1.346m – 2h 05 min).
GUÍA PRÁCTICA
- Cómo llegar: Desde las cercanías de Bernedo, en la carretera A-126, se toma la carretera a Lagran en la dirección hacia Urizaharra/Peñacerrada. A medio trazado, un nuevo cruce nos lleva hasta Pipaon.
- Tiempo: Ascenso a Castillo de Vallehermosa: 1 h 20 min. A Mendegorri: 1h 50 min. A Peña Artesilla: 2h 05 min. Hasta Cervera: 2h 30 min. Total: 4h 30 min.
- Distancia: 9,6 km
- Desnivel: 730 m
- Dificultad: Media
Seguimos junto al corte rocoso que se alza sobre el polje y con la mirada fija en las espectaculares murallas calizas de Palomares. Con una pequeña y fácil trepada conseguimos alzarnos a la montaña más elevada de la jornada, la de Cervera (1.384m – 2h 30 min) que dispone de buzón y vértice geodésico.
Para el regreso se podría cruzar al otro lado del polje y seguir la línea cimera que pasa por el alto de la Peña del Ojo (1.376m) antes de volver hasta el collado de Vallehermosa, pero el camino está bastante cerrado y comido por los bojes y el matorral, por lo que decidimos regresar por el mismo camino que hemos utilizado para la subida.
Marinda (984 m)
En la sierra de Gibijo se eleva majestuosamente este pico que dispone de una silueta piramidal y que desde siempre nos ha llamado la atención cuando hemos recorrido las montañas de la sierra de Arkamu o por Repico. Supone la cota máxima de la sierra de Gibijo y debe esta forma cónica a que las bandas de margas de su parte superior son fácilmente erosionables, en cambio las de su base son más resistentes.
En Navarra: Peña Unzué (987 m) y Peña Izaga (1.360 m)
Esta destacada cumbre de la sierra de Alaitz es una de las más populares en la Cuenca de Pamplona / Iruñerria y su altivo peñasco es fácil de reconocer desde el paso del Carrascal y el resto del valle de Valdorba. Tras rebasar un pequeño bosque de encinas y carrascas nos espera una fácil trepada por una estrecha y vertical chimenea que nos conduce directamente hasta la cima.
Los historiadores sitúan en la cima de la Peña Untzue el castillo de Gerga, fechado en la época medieval. El paso del Carrascal era la puerta de entrada a Pamplona desde el sur, y había que vigilarlo, así que en lo alto de la peña se construyó un castillo del que se tienen referencias desde el año 1300 y del que apenas queda nada hoy en día. Allí están los restos de un torreón que los vecinos de Unzué, con paciencia, van poco a poco reconstruyendo.
Situado en la iglesia de Untzue (670 m), en la parte alta del pueblo, recorremos la calle de las Cruces para seguir a mano izquierda otra llamada De la Peña. Salimos del pueblo y tras pasar junto a un poste indicador, enfilamos por una pista de tierra entre campos de cereal hacia la peña que vemos frente a nosotros.
Vamos dejando el cementerio a nuestra izquierda y una vez que abandonamos la pista, continuamos por un sendero con fuerte desnivel que nos va introduciendo en un bosque de encinas y carrascas. Pasamos por un bello túnel vegetal mientras vamos bordeando el peñasco rocoso para acometer la subida final por la parte trasera y evitar de esta manera los farallones rocosos más verticales. Remontamos la pared a través de unas estrechas y verticales chimeneas que, una vez te encuentras en su interior, son más fáciles de superar de lo que parece a primera vista.
Panorámica desde la cima
En la rocosa y aérea cima encontramos los restos del torreón que domina perfectamente una gran parte de la Valdorba. Nos acercamos hasta la otra punta donde encontramos un par de buzones referidos a la Peña Unzué (987 m – 0 h 50 min).
Las vistas son amplias, hacia el norte y el noreste se extiende la sierra de Alaitz, de la que nuestra posición es su límite meridional. Divisamos la Higa de Monreal (1.295 m), cota máxima del macizo. Por el este se sitúan las sierras de Valdorba y la fértil cuenca del río Cidacos. A lo lejos, y por el oeste, apreciamos las sierras de Erreniega y Montejurra.
GUÍA PRÁCTICA
- Cómo llegar: Desde Iruña / Pamplona, seguir la N-121 en dirección a Tafalla hasta el desvío a Unzué.
- Tiempo: Subida: 0h 50 min.
- Total: 1h 25 min
- Distancia: 3, 56 km
- Desnivel: 300 m
- Dificultad: Fácil
Para el regreso, deberemos descender con cuidado la resbaladiza roca por las chimeneas y desandar el mismo camino por el bosquete que hemos utilizado en la subida. Por la derecha vemos otra rocosa cima situada muy cercana al pueblo, es la Peña del Abrigo (915 m), donde se ubica la ermita de San Bernabé y que la dejamos pendiente para ascenderla en la siguiente ocasión que volvamos a esta interesante zona situada en los flancos meridionales de la sierra de Alaitz.
Peña Izaga (1.360 m)
La gran mole de Peña Izaga / Itzaga, que es muy fácil de reconocer, es uno de los cierres naturales de la Cuenca de Pamplona por su vertiente sureste. La ascensión a esta montaña aislada es fácil y agradable, y desde su cima dispone de unas espléndidas vistas.
El camino que sube por su lado norte, atraviesa la muralla rocosa de Izaga bajo un frondoso bosque de hayas y boj. Poco antes de llegar a su cima, nos encontramos con la ermita románica de San Miguel, que es destino de una romería a la que ascienden los habitantes de los pueblos cercanos.
El macizo de Izaga se alza en solitario sobre los valles de Izagaondoa e Ibargoiti, y se estira hacia el sur con su característico color rojizo. La ascensión más clásica se realiza por el norte desde Ardanatz, y desde los inicios del montañismo, es una de las montañas más queridas y ascendidas por montañeros de todas las edades.