Las tórtolas, una especie en peligro
La población de estas aves se ha reducido en un 40% y Euskadi está entre las zonas más afectadas de la península
La población de tórtola europea (Streptopelia turtur) en la península ibérica se ha reducido en un 40 por ciento, especialmente en las regiones más agrícolas y de carácter intensivo, según SEO/BirdLife, que reclama incluir la especie en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de Vulnerable, porque la situación de la especie es “mucho peor de lo que se temía” en un principio. La ONG señala que las regiones donde ha experimentado un descenso poblacional mayor son Euskadi, Galicia, Catalunya y Castilla y León.
Así, la ONG ha encargado un informe al Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que revela el declive de la tórtola europea a nivel ibérico es aún mayor del que arrojaban las estimaciones previas realizadas por la ONG en 2015 y establecido mediante su programa de seguimiento de aves en primavera Sacre. Esta reducción de la población de alrededor el 40 por ciento desde 1998. El estudio, realizado en el marco de un proyecto europeo LIFE para la elaboración de los planes de acción de esta especie a escala europea y liderado por la RSPB (la organización hermana de SEO/BirdLife en el Reino Unido) constata que la tendencia negativa de la tórtola europea se da “en casi todas las regiones españolas”, siendo más acusado en las situadas más al norte.
El estudio ve también relación con la evolución de la superficie forestal, la extensión del cultivo de girasol o la relevancia de los pastos. También se observa “cierta amortiguación” del declive en las regiones donde ha habido un aumento de la superficie forestal y de girasol y en aquellas con una mayor superficie relativa de pastos frente a otros usos agrarios. El trabajo refleja también la importancia “clave” de un paisaje diversificado, donde se garantice la disponibilidad de hábitat de nidificación (árboles) y de fuentes de alimentación (girasol y otras semillas de pastizales y plantas silvestres).
Efecto acusado en Euskadi Por zonas, apunta que aunque el declive más acusado es el de País Vasco, Catalunya, Galicia y Castilla y León, también hay descenso “significativos” en otras áreas del centro, este y sur del Estado (Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, Madrid y Comunidad Valenciana). La mayor pérdida absoluta se registra en las regiones predominantemente agrícolas (con un mayor proceso de intensificación), por lo que la ONG ve necesario realizar estudios más detallados para identificar qué prácticas o causas relacionadas con la gestión forestal, por un lado, y con la gestión agrícola, por otro, pueden tener más relevancia en el declive poblacional de la especie.
El informe no establece una correlación entre el grave descenso poblacional de la especie y su caza pues se tiene en cuenta los datos disponibles sobre las bolsas de caza que considera “muy incompletos” y de “escasa fiabilidad”. Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, se caza al año unas 800.000 tórtolas en España, lo que supone, según SEO/BirdLife, “una presión insostenible en estos momentos para la especie a la vista de su acusada tendencia negativa”. Por ello, la ONG aboga también por eliminar el factor de mortalidad cinegética para afinar los estudios sobre las demás causas del declive, tanto en el Estado como en sus zonas de invernada y definir así acciones más eficaces para la mejora de la población. De no hacerlo, advierte de que las Administraciones competentes españolas podrían acabar siendo “corresponsables” de su desaparición. - EP
Más en Qué mundo
-
La Policía intoxica a una ciudad entera al quemar el cannabis del que se había incautado
-
Compra un coche de segunda mano y descubre que es el que le habían robado
-
Lo rescatan de un monte, regresa a los días a recuperar su móvil y lo tienen que volver a rescatar
-
Estos son los secretos mejor guardados de la ikurriña