32

Ceremonia de entrega de los premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA

Comparado con las ceremonias de entrega de galardones de otras ediciones, lo primero que llamó la atención fue la presencia más numerosa de homenajeados. Hasta en esto se ha inmiscuido la covid-19, que impidió la entrega de los premios del curso pasado, de modo que en éste se entregaron todos los otorgados en la duodécima edición correspondientes a 2019 y los de la decimotercera edición de 2020.

La ceremonia de ambas ediciones de los Premios Fronteras del Conocimiento, celebrada en el Palacio Euskalduna de Bilbao donde se reconocieron a 35 líderes mundiales en investigación científica y creación artística, contó con la presencia del lehendakari Iñigo Urkullu, el alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto y el diputado general, Unai Rementeria, entre otras personalidades de la vida cultural, social y económica vasca.

En el acto se puso de manifiesto el valor de la ciencia y la cultura para afrontar los grandes desafíos globales a los que se enfrenta la Humanidad, más allá de la pandemia, como la emergencia medioambiental, la profunda transformación tecnológica y el riesgo de nuevas crisis económicas.

Un cóctel de ideas clave en el que también fijo su atención el propio lehendakari en su discurso. Urkullu puso el foco en esos retos globales que demandan soluciones más allá de cualquier frontera, física o ideológica. "Solo trabajando juntos podemos avanzar en los retos globales: salud, cambio climático, sostenibilidad, movimientos demográficos, digitalización, inteligencia artificial, extensión de la educación o la cultura", enfatizó el lehendakari.

Sin vacuna para el clima

Carlos Torres Vila, presidente de la Fundación BBVA, constató que más allá de la pandemia "vivimos en una era de cambios profundos, empujados por una de las mayores disrupciones tecnológicas de la historia y también por el reto enorme de la sostenibilidad".

Carlos Torres, presidente de la Fundación BBVA: "El conocimiento es la mejor herramienta para entender el mundo y los desafíos que nos llegan"

Dejó claro que para los grandes desafíos ambientales y la perdida de biodiversidad no existe el recurso de la vacuna. "La Humanidad no ha tenido nunca tanta responsabilidad como ahora; las acciones apoyadas en el conocimiento que hoy tomemos pueden transformar para siempre nuestro planeta", sentenció. En esta línea, la responsable del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC), Rosa Menéndez, se refirió también al papel clave de la ciencia ante los desafíos del mundo actual. "Hoy es más imprescindible que nunca para afrontar los retos globales: pandemias, cambio climático, conservación de patrimonio natural, nuestra biodiversidad o nuestros océanos".

Kerry Emanuel, catedrático del MIT: "Sin la ciencia básica habríamos tardado una década en tener vacunas contra el covid"

De los 35 galardonados en las ocho categorías de ambas ediciones de los premios, 24 asistieron presencialmente a recibir el galardón, la mayoría procedentes de algunos de los centros de investigación más prestigiosos de Estados Unidos y Europa. Los galardonados incidieron en la profundidad y complejidad de los grandes desafíos del mundo actual, como el cambio climático. Así, Kerry Emanuel -catedrático del MIT- y distinguido en la 12ª edición señaló cómo la ciencia del clima nació "impulsada por la curiosidad", que ha sido el motor "de la mayoría de los grandes avances de la ciencia y ha dado también saltos adelante en la tecnología y la medicina. Saltos que nadie sospechaba al inicio de la investigación".

La ciencia básica

Emanuel hizo especial hincapié al señalar que "sin la ciencia básica habríamos tardado una década, en lugar de un año, en desarrollar las vacunas contra el covid que han salvado millones de vidas". El papel clave del conocimiento para afrontar la crisis climática se puso de manifiesto igualmente en el discurso de Sandra Lavorel, premiada en Ecología y Biología de la Conservación en la 13ª edición, junto a Sandra Díaz y Mark Westoby.

La profesora Lavorel recordó la "aventura colectiva" que supuso la creación de TRY, una base de datos de unas 200.000 especies de plantas, más de la mitad de todas las conocidas. Un proyecto que permitió incluir la biodiversidad en la evaluación de los impactos del cambio climático en la Tierra y, en consecuencia, "mejorar la gestión de los ecosistemas, de los que todos dependemos". Desde las Ciencias Básicas, el profesor Michael Grätzel -galardonado en la 13ª edición- también puso el foco en la sostenibilidad del planeta. "Tal vez el mayor desafío para nuestra sociedad sea descubrir formas de sustituir los suministros de combustibles fósiles" para afrontar la grave emergencia planetaria expresó, al tiempo que advirtió que la calidad de la vida depende en gran medida de la disponibilidad de fuentes de energía limpias.

Revolución tecnológica

Otro de los desafíos globales destacados tuvo que ver con la transformación impulsada por las Tecnologías de la Información. Donald E. Knuth, catedrático de Stanford y presidente de Alphabet [empresa matriz de Google] impulsor junto a su co-galardonado David Patterson de los microprocesadores presentes hoy en dispositivos móviles, subrayó la importancia de la cultura de un pensamiento libre, que en su caso generó ideas "anti-intuitivas y controvertidas".

Bernhard Schölkopf (Inteligencia Artificial): "La tecnología la construyen las personas para servir a sus fines"

En esta línea, Bernhard Schölkopf, premiado junto a Isabelle Guyon y Vladimir Vapnik por sus contribuciones en Inteligencia Artificial, resaltó tanto los riesgos como las oportunidades de esta revolución. "Las máquinas que procesan información tocan la condición humana de forma más sutil que las que se limitan a procesar energía", reconoció. Porque la Inteligencia Artificial, "como estamos viendo, puede diagnosticar patologías, manipular información, influir en elecciones, incluso contribuir a la fabricación de armas que toman decisiones autónomas sin tener que rendir cuentas", alertó.

La 'salvación' de la economía

Las crisis económicas también estuvieron muy presentes en las intervenciones de los galardonados. Porque en menos de un cuarto de siglo ya se han experimentado dos de carácter profundo y de alcance mundial. En su discurso, Mark Gertler, de la Universidad de Nueva York, explicó cómo su investigación y la de sus tres co-galardonados (los profesores Ben Bernanke, Nobuhiro Kiyotaki y John Moore) fue clave para frenar la crisis financiera de los primeros años de este siglo XXI y la Gran Recesión. Y es que los cuatro crearon un corpus investigador que fue el sustento intelectual para la puesta en funcionamiento de los instrumentos anticrisis más usados con posterioridad -todavía en marcha en bancos centrales de todo el mundo- y las políticas monetarias no convencionales.

Susan Fiske (Ciencias Sociales): "A los científicos se nos considera competentes, pero no personas entrañables"

A juicio de Bernanke, catedrático en The Brookings Institution y que participó en la ceremonia desde Washington, las investigaciones que llevaron a cabo contribuyen "a localizar y aclarar las conexiones antes desconocidas entre la salud financiera de prestamistas y prestatarios, el funcionamiento de los mercados del crédito y el comportamiento general de la economía. Nos acerca mucho más al santo grial de comprender del todo la Gran Depresión", remachó.

Ciencia pura y terapias

Los fronteras en Biomedicina estuvieron representados por Ardem Patapoutian, de origen libanés y que huyó de su país en guerra a Estados Unidos, y David Julius; ambos premiados en la decimotercera edición por descubrir los receptores con que percibimos los estímulos de presión. "Es la última frontera" de la biología de los sentidos, ilustró Patapoutian, quien empezó a investigar por "amor a la ciencia pura" y que ahora está contribuyendo a descubrir terapias frente a áreas como el dolor.

El desafío de comprender la complejidad del comportamiento humano por medio de las Ciencias Sociales estuvo presente en la gala de los homenajeados de la mano de Susan Fiske, distinguida junto con Shelley Taylor en la XII edición por sus contribuciones a los procesos cognitivos que utilizan las personas para entender a otras y a sí mismas. Fiske se refirió al origen de los estereotipos como una herramienta cognitiva indispensable para identificar posibles amenazas. "Nos permiten simplificar el mundo social dividiéndolo rápidamente en aliados y potenciales enemigos", remarcó.

Pensamiento científico

A pocos meses de cumplir 100 años, el físico e historiador de la ciencia Gerald Holton, galardonado en Humanidades por mostrar a lo largo de varias décadas el papel fundamental de la ciencia en la cultura -y a la vez la influencia de la cultura en la ciencia-, intervino a través de un discurso grabado en vídeo. A lo largo de su obra, Holton destaca la importancia del pensamiento científico para construir y desarrollar los mapas mentales que orientan a una sociedad, como una especie de GPS cognitivo. "He analizado cómo la sociedad contempla el espacio de la ciencia en nuestra cultura, y comprender las aportaciones culturales de la ciencia como gran fuerza civilizadora, al fomentar la racionalidad y la objetividad", concluyó el ilustre catedrático de Harvard.

Consulta todos los galardonados de la XIII edición (2020)

Consulta todos los galardonados de la XII edición (2019)