Una de las frases que resonaron con mayor fuerza durante la asamblea general que encumbró a Aitor Esteban como líder de la Ejecutiva nacional del PNV el pasado mes de marzo fue la que se escuchó en la presentación de la ponencia organizativa, la que avisaba de que el PNV no es “un partido de cuadros”, sino que su fuerza debe radicar en la militancia. La Ejecutiva nacional tomó nota de las propuestas, y se anotó los deberes pendientes: una reforma de los estatutos nacionales del partido para conseguir un funcionamiento más ágil y participativo, un propósito que llegaba también en un contexto general de desafección hacia la política y, en el caso del PNV, de participación discreta en su proceso interno. Y el Euzkadi Buru Batzar acaba de poner en marcha el proceso de reforma de sus estatutos con el envío de una propuesta a sus batzokis que pretende responder a esa realidad. Aún tiene que recibir las enmiendas de las organizaciones municipales pero, como principal novedad, ya se puede apuntar que el EBB ofrece de saque a su afiliación la posibilidad de convocar consultas no vinculantes para que se pronuncie sobre cuestiones concretas. El PNV pretende facilitar la participación, y propone, en ese sentido, que las consultas se puedan realizar por vía telemática utilizando las nuevas tecnologías, para que no sea necesario desplazarse en carne y hueso hasta el batzoki. En cualquier caso, su concreción quedaría pendiente de un reglamento. Y no sería una iniciativa aislada o una mera anécdota para cubrir el expediente, sino que, según fuentes consultadas por Grupo Noticias, el PNV ha presentado esta propuesta con la intención de que sea la avanzadilla de una nueva forma de hacer en el partido, con la intención de abrir la puerta a una forma de comunicación más directa y digital con la afiliación y consolidar esos nuevos mecanismos. La comunicación no se limitará a recibir una carta en papel por el servicio de correos.
En la nota enviada a los medios de comunicación, el PNV añade otras propuestas que estaban cantadas, como el recorte de los tiempos de los largos procesos de renovación de sus ejecutivas, que pasarían a durar 30 días como máximo.
Este primer borrador lo ha redactado un equipo de trabajo designado por la Ejecutiva nacional y los consejos territoriales, y su contenido lo abordó el lunes el EBB en su reunión semanal en Sabin Etxea. A continuación, este martes, se lo ha remitido a sus organizaciones municipales con el horizonte de la votación final del 13 de diciembre en Gasteiz. Desde el PNV aseguran que han asumido el mandato que recibieron en la asamblea de marzo durante el debate de la quinta ponencia, titulada Una organización democrática, y volvieron a realizar un llamamiento a la militancia para que participe en este proceso interno, que es el primero que afronta Esteban como presidente del EBB. El propio Esteban envió una carta a la afiliación en verano para que pusiera en su agenda este proceso. El PNV se dispone a renovar su organización interna, una cuestión que genera mucho debate, como lo acreditaron las enmiendas presentadas en la asamblea general y también las candidaturas alternativas que surgieron durante la renovación de las territoriales.
Consultas
El PNV propone mejorar la comunicación con las bases incorporando la digitalización en los procesos, así como otras herramientas que tendrían que desarrollarse “en un reglamento posterior”. A propuesta de la Asamblea Nacional, se plantea la convocatoria de “consultas no vinculantes para conocer la opinión de la afiliación sobre determinadas cuestiones”. “El sistema será definido en el citado desarrollo reglamentario, que contemplaría la opción de celebrar estas consultas de forma telemática”, explica el PNV.
Los jeltzales recuperan también una idea que sobrevuela desde 2021 y que se concreta ahora, la figura del simpatizante sin carné o “alderdizalea”, con quien se van a establecer mecanismos de comunicación para abrir el partido y ampliar su base. El PNV añade que se propone la creación de un nuevo foro, “interjuntas supramunicipal”, para que varios municipios de una misma comarca o cuadrilla puedan deliberar.
Por otro lado, los plazos de renovación de las ejecutivas territoriales y la Ejecutiva nacional tendrán una duración máxima de 30 días. La agónica concatenación de procesos desde el mes de octubre del año pasado hasta marzo de 2025, con sus correspondientes filtraciones a medios de comunicación y exposición pública, no han dejado buen recuerdo en el PNV, que considera que este es un flanco de debilidad que utilizan sectores ajenos a la formación para su desgaste y no para el debate sincero. El borrador, además, quiere corregir otra situación que no dejó buen sabor de boca: se establecen los porcentajes para una representación equilibrada entre mujeres y hombres, algo que no sucede actualmente en el EBB, del que forman parte 10 hombres y 4 mujeres por los movimientos a favor de la unidad que se produjeron tras la retirada de Andoni Ortuzar del proceso. En el borrador, el PNV propone asimismo formalizar estatutariamente el Plan de Igualdad y el Protocolo contra la violencia machista. Se hacen otras propuestas para flexibilizar las incompatibilidades.
Duración de los mandatos, pendiente de las enmiendas
El EBB ha tenido en cuenta también la realidad interna del partido, “la coherencia de la normativa y el cumplimiento de los requisitos legislativos”. La nota jeltzale concluye haciendo un llamamiento a la participación. No hay referencias a la duración de los mandatos, donde la asamblea general propuso el requisito de la mayoría reforzada para poder optar a un tercer mandato. Las fuentes consultadas confirman que no se recoge nada concreto a ese respecto en el borrador, pero puntualizan que ahora se abre un proceso de contraste con las bases y dan por hecho que habrá enmiendas en ese sentido.