El PP votará en contra del decreto antiapagones y lo tumbará junto con Vox, Podemos, BNG y Junts
'Génova' dice que "no es labor de la oposición rescatar a Sánchez del abandono de aquellos que le hicieron presidente"
El PP ha avanzado que votará en contra este martes de la convalidación del decreto para reforzar el sistema eléctrico y evitar apagones como el sucedido el pasado 28 de abril, una norma que, decaerá pues también se va a topar con el 'no' de Vox y de hasta tres de los socios de investidura del Gobierno: Podemos, Junts y el BNG.
Fuentes del PP argumentan que no están de acuerdo en la parte referida al apagón dentro del texto, más allá de que no ha habido una sola dimisión o cese tras quedar el país sin electricidad durante 24 horas.
Respecto a otros de los asuntos que el texto incorpora, el PP cree que el contenido es incompleto. Por eso, la formación de Alberto Núñez Feijóo ya ha avanzado que presentará una proposición de ley en el Congreso, en coordinación con las comunidades autónomas, para garantizar inversiones en materia energética.
EL PP DENUNCIA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA "SUICIDA"
El portavoz de energía del PP en el Congreso, Guillermo Mariscal, ha sido el encargado de defender la posición de su grupo en el debate del decreto y ha enfatizado que, a su juicio, el cero energético del pasado 28 de abril ocurrió por la política energética "suicida" del Gobierno.
"No fue un accidente, no fue una fatalidad irreversible, fue el resultado directo de la gestión catastrófica de este Gobierno, señora vicepresidenta", ha espetado el también secretario tercero de la Mesa del Congreso a Sara Aagesen.
Mariscal ha apuntado que el principal desencadenante del apagón fue una falta de generación síncrona, que es aquella que aporta la energía nuclear, las hidroeléctricas y los ciclos combinados de gas, que se produjo por la ambición del Ejecutivo de incluir más renovables en la generación.
Y prueba de ello, según el diputado, es que después de lo ocurrido el 28 de abril el Gobierno está recurriendo más a tecnologías convencionales y gestionables para garantizar la seguridad de suministro. "¿Por qué los siete equipos nucleares están a pleno rendimiento ahora, señora vicepresidenta, y no así el día 28 de abril?", ha preguntado a la ministra de Transición Ecológica.
Además, el portavoz energético de los 'populares' en la Cámara Baja ha argumentado que pese a lo ocurrido no se han producido dimisiones ni en el seno del Gobierno ni tampoco en Red Eléctrica, empresa operadora del sistema eléctrico. "La presidenta del Red Eléctrica, Beatriz Corredor, continúa sonriendo en el cargo como si con ella no fuera la cosa", ha reprochado.
Con todo ello, Guillermo Mariscal ha confirmado que su grupo no apoyará "una política energética suicida que pone en riesgo la seguridad, la economía y la confianza de todo un país".
VARIOS SOCIOS EN CONTRA
El apoyo o al menos una abstención del PP era la única vía que tenía el Gobierno para sacar adelante el decreto, pues Vox, Podemos, BNG y Junts avanzaron que también rechazarían el texto por motivos diferentes. En el otro lado, ERC, PNV, Bildu y Coalición Canaria habían avanzado su apoyo al texto.
En el caso de Podemos, la secretaria general del partido, Ione Belarra, y la diputada Martina Velarde explicaron que el rechazo se debe a que el decreto no incluía ninguna medida concreta para evitar nuevos apagones e, incluso, parecía dictado por las grandes energéticas. "Lo podría haber escrito Ignacio Sánchez Galán de Iberdrola", dijo Belarra en referencia al presidente de la compañía.
En términos parecidos se pronunció el BNG. El diputado Néstor Rego alegaba que con el texto se entrega más poder a las grandes empresas eléctricas y ahonda en un modelo de transición energética "insostenible y al servicio del oligopolio".
La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, no ha explicado de forma expresa su voto en contra en la tribuna, pero sí se ha mostrado muy crítica con el Gobierno por tener "parada" la agenda catalana y por llevar al "límite" a los grupos parlamentarios cada vez que presenta un texto legislativo. "La energía que dedican a presionarnos para cambiar el sentido de nuestro voto minutos antes de la votación utilícenla antes para negociar y entonces no tendrán que sufrir por nada", ha espetado al Ejecutivo.
Por último, el portavoz económico de Vox en el Congreso, José María Figaredo, ha apuntado que el Gobierno tuvo una responsabilidad directa en el apagón y lo que buscaba con el decreto era comprar el silencio de las compañías eléctricas, que en su opinión "están pidiendo pasta al Gobierno para callarse la boca". Además, ha denunciado que con el texto se facilitaba la instalación de plantas fotovoltaicas en terrenos agrarios.
Temas
Más en Política
-
El CGPJ nombrará este miércoles dos presidencias del Supremo tras la retirada de las candidatas progresistas
-
El Gobierno vasco aleja el ‘caso Cerdán’: no dio contratos ni ayudas a Antxon Alonso
-
Illa estudiará personar al Govern en el caso Koldo por las concesiones de Adif en Cataluña
-
PP y Vox se quedan solos en el Congreso en su negativa a regular la actividad periodística